El dólar registró este martes su mayor retroceso desde abril en el mercado chileno, tras conocerse los últimos datos de inflación en Estados Unidos, en medio de la guerra comercial de aranceles impulsada por el presidente Donald Trump.

A las 13:45 horas, la divisa estadounidense marcó su valor más bajo del día, cotizando en $954,15, y hacia las 15:30 horas se transaba en $955,40, según la Bolsa Electrónica de Chile (BEC).
El descenso fue de aproximadamente $13 respecto al cierre del lunes, llevando el tipo de cambio a su nivel más bajo en tres semanas, de acuerdo con el Diario Financiero. La caída fortaleció al peso chileno y al cobre, cuyo indicador Comex subió 1,7% hasta US$4,51 la libra.
Inflación en Estados Unidos sin cambios en el IPC general
En julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos aumentó 2,7% interanual, sin variación frente a la tasa registrada en junio.
Al excluir los sectores volátiles de energía y alimentos, la inflación subyacente mostró un incremento de 0,3% mensual y un alza interanual de 3,1%, acelerando respecto al mes anterior.
Economistas proyectan que la inflación en Estados Unidos podría continuar al alza en los próximos meses debido a la entrada en vigor de los aranceles implementados por Trump desde su retorno a la Casa Blanca en enero.
Reacciones del mercado ante la baja del dólar
Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, indicó a La Tercera que el resultado debilitó al dólar a nivel global, ya que la menor inflación anual incrementa las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
Por su parte, Paula Chaves, analista de mercados de HFM, señaló que esta lectura del IPC anual refuerza la posibilidad de un recorte de tasas en septiembre, lo que da mayor impulso a las monedas emergentes.
En tanto, Gustavo Gallardo, gerente de trading de Fyns, afirmó al Diario Financiero que, si bien no se trata de una inflación sorpresivamente baja, confirma que el inicio de las bajas de tasas estaría próximo, ampliando los diferenciales entre las tasas locales y las estadounidenses, lo que presiona a la baja al dólar.