El beneficio por años cotizados comenzará a entregarse desde enero de 2026, marcando el inicio de una nueva ayuda económica para los adultos mayores de 65 años pensionados por vejez o invalidez en una AFP o compañía de seguros. Este aporte forma parte de la reforma de pensiones, cuya última fase se desarrollará en octubre de 2025.
¿En qué consiste el beneficio?
El monto del beneficio corresponde a 0,1 UF por cada doce meses cotizados, con la posibilidad de alcanzar hasta 2,5 UF mensuales, dependiendo de los años de cotización del jubilado.
Si se calcula con el valor actual de la UF al 8 de octubre ($39.485), los montos aproximados serían los siguientes:
- Mujer con 10 años cotizados (1 UF): $39.485
- Mujer con 20 años cotizados (2 UF): $78.970
- Mujer con 25 años cotizados (2,5 UF): $98.712
- Hombre con 20 años cotizados (2 UF): $78.970
- Hombre con 25 años cotizados (2,5 UF): $98.712
Requisitos para acceder al beneficio
Para recibir este pago mensual, los solicitantes deben cumplir con las siguientes condiciones básicas:
- Tener 65 años o más.
- Estar pensionados por vejez o invalidez en una AFP o compañía de seguros.
- Contar con un mínimo de 120 meses (10 años) de cotizaciones en el caso de las mujeres.
- Contar con al menos 240 meses (20 años) de cotizaciones en el caso de los hombres.
Condición para mantener el pago mensual
De acuerdo con ChileAtiende, una vez iniciado el pago del beneficio en enero, la única condición para mantener los depósitos mensuales será la residencia en Chile.
En específico, “la persona no debe estar fuera del país por más de 180 días (seis meses), continuos o discontinuos, en un año calendario”, según detalla el organismo en su sitio web.