Portal TrabajoPortal TrabajoPortal Trabajo
  • Lo más Reciente
  • Inicio
  • Actualidad
  • Dato Útil
    Dato ÚtilVer Más
    Pronóstico del Tiempo en Santiago: 25 de junio
    Pronóstico del Tiempo en Santiago: 25 de junio
    25 de junio de 2025
    Registro Social de Hogares: documentos necesarios, sueldos considerados y cómo obtener el certificado sin ClaveÚnica
    Registro Social de Hogares: documentos necesarios, sueldos considerados y cómo obtener el certificado sin ClaveÚnica
    25 de junio de 2025
    ¿Cuál es el horario del Registro Civil? Días y horas para trámites y retiro de documentos
    ¿Cuál es el horario del Registro Civil? Días y horas para trámites y retiro de documentos
    25 de junio de 2025
    Depósitos en Servipag: cómo saber si tienes un pago, en qué banco se deposita y qué cuentas puedes pagar
    Depósitos en Servipag: cómo saber si tienes un pago, en qué banco se deposita y qué cuentas puedes pagar
    25 de junio de 2025
    Revisa tus pagos en Servipag y Serviestado: Cómo cobrar, plazos y soluciones si no aparece el dinero
    Revisa tus pagos en Servipag y Serviestado: Cómo cobrar, plazos y soluciones si no aparece el dinero
    25 de junio de 2025
  • Laboral
Buscar
Portal Trabajo
  • Acerca de Portal Trabajo
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Patagonia Media Group LTD.
© 2022 Portal Trabajo. Recabarren Media Group LTD UK. All Rights Reserved.
Leyendo Informe alerta que más de la mitad de la Falla San Ramón está edificada: piden que sea “zona no edificable”
Compartir
Notificaciones Ver Más
Font ResizerAa
Portal TrabajoPortal Trabajo
Font ResizerAa
Buscar
  • Lo más Reciente
  • Inicio
  • Actualidad
  • Dato Útil
  • Laboral
Síguenos
  • Patagonia Media Group LTD.
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.

Informe alerta que más de la mitad de la Falla San Ramón está edificada: piden que sea “zona no edificable”

Documento emitido por la Cámara de Diputados señala que Ministerio de Vivienda ya sabía hace más de una década de los riesgos de edificar en las zonas que rodean a la falla.

Última Actualización: 2023/12/29
por Sebastián Recabarren
Lectura en 13 Minutos
Informe alerta que más de la mitad de la Falla San Ramón está edificada: piden que sea “zona no edificable”

Cada vez que se produce una saga de sismos en la Región Metropolitana se revive el temor de sismólogos, geólogos y la comunidad en general, pues varios de ellos podrían estar asociados a la temida Falla San Ramón.

Con una extensión de 50 km en sentido norte-sur, la falla está ubicada entre los ríos Mapocho y Maipo, cruzando las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Incluso, nuevos cálculos afirman que se prolonga hasta Lo Barnechea y Pirque.

PT
Últimas noticias →

La falla geológica, inversa y activa, está situada en la sierra de Ramón, 10-12 kilómetros bajo la superficie terrestre. Se estima que más de tres millones de personas serían afectadas en un eventual evento telúrico, siendo Puente Alto la comuna que tendría más daños. El 61,8% de su población vive en ella o cerca de ella. Le seguirían Las Condes con 55,4% de la población cerca de la falla, Peñalolén (39,6%) y La Florida (34,6%).

Relacionados

Fin del acuerdo comercial entre Copec y Latam: ¿Qué significa para los usuarios?
Fin del acuerdo comercial entre Copec y Latam: ¿Qué significa para los usuarios?
Nueva moneda de $100 conmemorativa del Banco Central: ¿cuándo comenzará a circular?
Municipios desembolsaron $388 mil millones por licencias médicas en 2024

Ahora, un informe de la Cámara de Diputados alertó del peligro de seguir construyendo sobre esta falla geológica.

La Sala de la Cámara respaldó el informe de la comisión que investigó las acciones gubernamentales frente a las construcciones en la falla de San Ramón (CEI 19). La instancia fiscalizó las medidas tomadas para prevenir o mitigar los riesgos de la existencia de edificaciones en esta zona de la región Metropolitana.

En el informe se explica que la falla activa cruza las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Sin embargo, también se estima que podría alcanzar zonas de las comunas de Lo Barnechea y Pirque.

El texto emanado de la comisión explica que, en 2011, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licitó el proyecto “Estudio de riesgo y modificación (PRMS) falla de San Ramon”. Éste tuvo como objetivo general la evaluación del peligro sísmico asociado a la falla en la zona oriente de Santiago.

Con dichos antecedentes y por recomendación de expertos, desde 2012, se planteó que el fenómeno sea reconocido en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Asimismo, en los planos comunales, a fin de evitar que se siga construyendo directamente sobre su traza.

Según se alertó, los antecedentes de densidad habitacional indican que, hacia 2012, más del 50% de la falla de San Ramón ya se encontraba urbanizada.

Por lo tanto, se concluye que, desde hace 11 años, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) está en conocimiento de que la falla de San Ramón es un potencial de riesgo. En particular se advierte esto respecto de todos los asentamientos humanos ubicados sobre y cercanos a la traza de la falla.

Por tal razón, la falta de regulación en la materia representa un actuar pasivo del Estado. Así, se observa falta de sentido de urgencia por parte de los organismos públicos responsables de la planificación urbana.

Más de una veintena de puntos componen las conclusiones y recomendaciones de la comisión, tras la investigación. Entre ellos, se señala que el Ejecutivo debe realizar estrategias con el fin de prohibir cualquier tipo de construcción nueva. Esto, en un radio de 300 mts. de ancho, a lo largo del trazo de la falla de San Ramón.

Junto a lo anterior, agrega que el Estado deberá compensar la afectación de desarrollo futuro respecto de quien, a la fecha, tenga derecho adquirido.

Además, plantea que, tanto el gobierno central como los comunales, deberán designar como “zona no edificable” el trazo de la falla, en sus planos reguladores.

Para ello, recomiendan que el Minvu entregue a cada municipio ubicado en las comunas afectadas, propuestas de modificación del Plano Regulador Comunal. Éstas deben incluir recomendaciones y prohibiciones de edificación en la zona de riesgo. Igualmente, otorgar la facultad de implementar señalética, designación y demarcación de zonas de seguridad.

Finalmente, se pide crear planes de comunicación, prevención y emergencia dirigidos a la comunidad frente a la amenaza latente que significa para los habitantes de la región Metropolitana y, en especial, para las comunas afectadas.

El informe fue presentado a la Sala por la diputada Ximena Ossandón (RN), presidenta de la comisión. La parlamentaria criticó la demora en la implementación de medidas preventivas por parte de la autoridad. Lamentó que, “mientras no haya un terremoto, no pasa absolutamente nada”.

La parlamentaria también advirtió de lo devastador que puede ser un terremoto en la falla y las graves consecuencias para la zona y la RM, en general. “La tierra salta y se posa sobre otro pedazo de tierra, con terremotos muy cortos, pero destructivos”, describió.

También criticó que, desde la comisión anterior que investigó esta materia, presidida por el diputado Tomás Hirsch, “no ha pasado nada”. Lo peor es que, de tomarse medidas ahora, su implementación demorará al menos cuatro años más.

En la sesión, de igual modo, intervinieron los diputados Cristián Araya (PREP) y Daniel Melo (PS). Ambos parlamentarios valoraron el trabajo de la instancia dirigido por la diputada Ossandón. Junto a esto, insistieron en la necesidad de medidas para prevenir la pérdida de vidas en caso de una catástrofe.

Un estudio de la Universidad de los Andes analizó a través de computación los posibles escenarios de un terremoto generado en la Falla San Ramón y su severidad. Aún en desarrollo, adelanta que sería un terremoto muy distinto a lo que estamos acostumbrados, ya que entregaría poco tiempo de reacción.

El encargado de la investigación es José Antonio Abell, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, quien explicó en una nota a Qué Pasa, que el trabajo se hace a través de simulación, “y para esto tengo una serie de computadores gamers, muy poderosos, que permiten responder cuál sería el tipo de movimiento que se espera de la falla, y sus efectos sobre las estructuras”.

Informe alerta que más de la mitad de la Falla San Ramón está edificada: piden que sea “zona no edificable”
Informe alerta que más de la mitad de la Falla San Ramón está edificada: piden que sea “zona no edificable”

José Antonio Abell junto a los equipos de investigación. Crédito: Universidad de los Andes

Sería un terremoto muy distinto a lo que estamos acostumbrados en Santiago, anticipó Abell, “sería muy cercano, por lo tanto, habría poco aviso entre los primeros movimientos y que se empiece a mover fuertemente, daría poco tiempo y con una intensidad muy fuerte en las cercanías de la falla, la cual tendería a bajar rápidamente en la medida que uno se aleja. Entonces, Santiago oriente sentiría mucho más fuerte el evento de lo que lo sentiría Santiago poniente”, señaló.

Y, agrega “es esperable también que el evento tendría poco duración, aunque sería de mucha fuerza. Esas características llevan a pensar que estructura más bien bajas, edificios de pocos pisos por ejemplo, serían probablemente los más afectados por este tipo de sismo. En este momento estamos trabajando, a través de simulación, la severidad del movimiento y de los daños esperables”, estableció.

“La investigación también responde a la duda de qué podemos hacer para mejorar, o si es necesario mejorar, el desempeño de determinadas estructuras frente a este tipo de sismos, o si la norma chilena actual, nos cubre frente a estos terremotos”, añadió Abell.

Los últimos grandes terremotos con ruptura en superficie de esta falla fueron hace 17.000 y hace 8.000 años. Los estudios -geológicos, sismológicos y geofísicos- de las últimas dos décadas han evidenciado que esta falla es capaz de generar terremotos de gran magnitud con ruptura en superficie a lo largo de las decenas de kilómetros en donde se ubica en el piedemonte del frente cordillerano.

Desde 1979 a la fecha el sector donde se localiza la falla ha aumentado de manera considerable su urbanización, observando además en ella infraestructura “crítica” como la presencia de hospitales.

“El impacto potencial de un terremoto en la Falla de San Ramón es un tema de gran relevancia. Según los registros geológicos, esta falla ha generado al menos dos eventos sísmicos de magnitudes entre 7,2 y 7,4, ocurridos hace unos 8 mil y 17 mil años respectivamente. No obstante, aún no existe un consenso científico sobre si volverá a producir un suceso de tal magnitud”, explicó el académico.

Informe alerta que más de la mitad de la Falla San Ramón está edificada: piden que sea “zona no edificable”
Informe alerta que más de la mitad de la Falla San Ramón está edificada: piden que sea “zona no edificable”

José Antonio Abell. Crédito: Universidad de los Andes

La placa tectónica sudamericana, a la que pertenece Chile, establece Abell, “produce con frecuencia en la zona central del país sismos corticales. Estos sismos son de baja profundidad (menos de 10 km), a diferencia de los terremotos típicos de Chile que suelen originarse a cientos de kilómetros de profundidad. Un ejemplo recordado de sismo cortical es el terremoto de las Melosas del 4 de septiembre de 1958, día de elecciones presidenciales. En realidad, fueron dos terremotos que, juntos, tuvieron una magnitud cercana a 7,0″.

El problema de la Falla de San Ramón es que hasta el momento, “no disponemos de sismogramas de un evento en la falla, información clave que los ingenieros emplean para calibrar las normas de diseño sísmico. En vez de esto, se puede usar simulación para predecir los efectos de un sismo en la falla”, explicó.

Informe alerta que más de la mitad de la Falla San Ramón está edificada: piden que sea “zona no edificable”
Informe alerta que más de la mitad de la Falla San Ramón está edificada: piden que sea “zona no edificable”

Corte transversal en la falla San Ramón. Foto: U. de Chile

“La clave es que la simulación sismológica ha avanzado hasta el punto que puede, creíblemente, predecir escenarios sísmicos y sus efectos. El objetivo de la investigación es entender las posibles características de un sismo, desde el movimiento del suelo hasta su impacto en las estructuras”, reveló Abell.José Antonio Abell. Crédito: Universidad de los Andes

Las primeras ondas (ondas “P”, o primarias, de menor intensidad) llegarían breves momentos antes de las ondas S (secundarias, de mayor intensidad) con apenas unos segundos de diferencia, dejando muy poco tiempo para reaccionar. “Los chilenos estamos acostumbrados a más diferencia de tiempo entre que los primeros movimientos del sismo y el movimiento más intenso. El movimiento fuerte del terremoto terminaría relativamente rápido, entre 20 y 40 segundos, seguido de un movimiento residual posterior debido a los “ecos” de las ondas rebotando en las variadas características geológicas de la cuenca de Santiago”, señala.Falla San Ramón.

Las primeras conclusiones de la investigación sugieren que, debido a su intensidad y corta duración, en la mayoría de Santiago, los movimientos no superarían los límites establecidos por las normas antisísmicas chilenas. “Sin embargo, en lugares cercanos a la cordillera, el movimiento potencialmente sí los superaría. En este caso las estructuras de tamaño mediano a bajo serían las más susceptibles (a diferencia de las edificaciones medianas a altas que fueron las más afectadas el 27F en2010). Aún así, la alta calidad de la ingeniería chilena garantiza que, cuando se aplican correctamente las normas, no debería haber colapsos estructurales, resguardando la vida de los ocupantes, aunque es probable que muchas edificaciones queden irrecuperables”, indicó el investigador.

“Estudios sobre la posibilidad de un terremoto en la Falla de San Ramón y los que buscan cuantificar sus efectos son esenciales para la toma de decisiones respecto a la asignación de recursos y la planificación de medidas de rehabilitación”, finalizó.

Publicaciones no relacionadas.

Megaproyecto en riesgo en Quilicura: tensión entre municipio y SEA por construcción de 1.600 departamentos
Así luce la nueva moneda conmemorativa de $100 por el centenario del Banco Central
Megaoperativo contra el Tren de Aragua desarticula red financiera en 7 regiones
Proyecto de ley propone condonar deudas por cobros excesivos en cuentas de luz
¡Santiago tendrá conexión directa en metro con el aeropuerto! Así será la nueva Línea A
FUENTELa Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Copiar Enlace Imprimir
Artículo Anterior Ferias Universitarias: ¿Dónde y cuándo se realizarán? Ferias Universitarias: ¿Dónde y cuándo se realizarán?
Siguiente Artículo Subsecretaría de Salud Pública ofrece diversos trabajos: Hay sueldos desde $846.000 Subsecretaría de Salud Pública ofrece diversos trabajos: Hay sueldos desde $846.000

Lo Más Visto

$1.168.566 con el Autopréstamo AFP en Chile: conoce el límite máximo y estado actual del proyecto
$1.168.566 con el Autopréstamo AFP en Chile: conoce el límite máximo y estado actual del proyecto
Dato Útil
Revisa si recibiste automáticamente el bono de $58.000 que entrega el IPS
Revisa si recibiste automáticamente el bono de $58.000 que entrega el IPS
Dato Útil

Dato Útil

Pronóstico del Tiempo en Santiago: 25 de junio
Pronóstico del Tiempo en Santiago: 25 de junio
Dato Útil
Registro Social de Hogares: documentos necesarios, sueldos considerados y cómo obtener el certificado sin ClaveÚnica
Registro Social de Hogares: documentos necesarios, sueldos considerados y cómo obtener el certificado sin ClaveÚnica
Dato Útil
¿Cuál es el horario del Registro Civil? Días y horas para trámites y retiro de documentos
¿Cuál es el horario del Registro Civil? Días y horas para trámites y retiro de documentos
Dato Útil
Depósitos en Servipag: cómo saber si tienes un pago, en qué banco se deposita y qué cuentas puedes pagar
Depósitos en Servipag: cómo saber si tienes un pago, en qué banco se deposita y qué cuentas puedes pagar
Dato Útil

Actualidad

Tragedia en Valparaíso: Dos conductores de microbuses fallecen en colisión
Tragedia en Valparaíso: Dos conductores de microbuses fallecen en colisión
Actualidad
Continúa búsqueda de anciano desaparecido en Puyehue: ¿trato desigual en rescate?
Continúa búsqueda de anciano desaparecido en Puyehue: ¿trato desigual en rescate?
Actualidad
Tragedia en La Pintana: Fatal accidente deja dos muertos, varios heridos y un parto de emergencia
Tragedia en La Pintana: Fatal accidente deja dos muertos, varios heridos y un parto de emergencia
Actualidad
Amplio operativo de búsqueda para encontrar a concejala desaparecida en Chile
Amplio operativo de búsqueda para encontrar a concejala desaparecida en Chile
Actualidad

Noticias Relacionadas

Sernac pone en la mira a Samsung y ABC por cancelar compras con descuentos de hasta 75%
Nacional

Sernac pone en la mira a Samsung y ABC por cancelar compras con descuentos de hasta 75%

23 de junio de 2025
Increpó a la jueza: En prisión preventiva queda Martín de los Santos, agresor de conserje de 70 años
Nacional

Increpó a la jueza: En prisión preventiva queda Martín de los Santos, agresor de conserje de 70 años

23 de junio de 2025
Observatorio en Chile desvela fotos nunca vistas del cosmos
NacionalTecnología

Observatorio en Chile desvela fotos nunca vistas del cosmos

23 de junio de 2025
Alza de combustibles: Gobierno confirma incremento a partir de este jueves
Nacional

Alza de combustibles: Gobierno confirma incremento a partir de este jueves

23 de junio de 2025
Santiago incorpora 300 nuevos buses eléctricos: Conoce las comunas beneficiadas
Nacional

Santiago incorpora 300 nuevos buses eléctricos: Conoce las comunas beneficiadas

23 de junio de 2025
Exjefe de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI en Copiapó es denunciado por acoso sexual
Nacional

Exjefe de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI en Copiapó es denunciado por acoso sexual

23 de junio de 2025
Asesinan a disparos a joven de 21 años en población de San Pedro de la Paz
Nacional

Asesinan a disparos a joven de 21 años en población de San Pedro de la Paz

23 de junio de 2025
Detienen a seis suboficiales del Ejército por tráfico de drogas desde la frontera norte a Santiago
Nacional

Detienen a seis suboficiales del Ejército por tráfico de drogas desde la frontera norte a Santiago

23 de junio de 2025

Comunicamos a más de 5 millones de usuarios mes a mes y somos la red de información laboral con más influencia en Chile.

Más Leídas

  • Política de privacidad
  • Acerca de Portal Trabajo
  • Contacto
Portal TrabajoPortal Trabajo
Síguenos
© 2022 Portal Trabajo. Recabarren Media Group LTD. All Rights Reserved. College House, 2nd Floor, 17 King Edwards Road, London, HA4 7AE
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?