A la lista conformada por Meta, McDonald’s, Walmart y Boeing, ahora se une el explorador Google que, en un email a sus empleados, señaló que dejará de ya no tendrá objetivos de contratación para grupos minoritarios.
Google se une a la lista de empresas que buscan alejarse de lo “woke”
Según recuerda el medio especializado, en 2020 la compañía se impuso la meta de incrementar en un 30% la proporción de “grupos subrepresentados” en puestos de liderazgo para 2025, en el contexto de las protestas por el asesinato de George Floyd.
Con ello, la tecnológica también revisará sus programas y estrategias DEI (Diversidad, equidad e inclusión), según información en exclusiva del Wall Street Journal (WSJ).
Con todo, el panorama actual en Estados Unidos habría llevado a Google a replantearse sus estrategias DEI, incluso al punto de estudiar si seguirán lanzando informes de diversidad anuales.
De hecho, afirmó en su correo que están revisando los últimos litigios judiciales y órdenes ejecutivas de Trump relacionadas con esta temática, para evaluar cómo responder a las nuevas exigencias. Con todo, mantendrá los grupos de apoyo (“resource groups”) para trabajadores de minorías.
Google siempre se ha comprometido a crear un entorno de trabajo donde podamos contratar a las mejores personas donde sea que estemos, creando un ambiente donde todos puedan prosperar y convivir de manera justa. Eso es exactamente lo que puedes esperar para adelante”, señala el correo.
Correo de Google
En el escrito, también se lee que la compañía continuará realizando inversiones tanto en EEUU como otros países, “pero ya no tendremos metas aspiracionales en el futuro”.
Aunque por muchos años la implementación de políticas DEI fueron ampliamente aceptadas por grandes empresas en el país norteamericano, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca la situación ha cambiado e incluso desde antes de su investidura.
Todo esto ha llevado a que se vuelva a poner en la palestra el término “woke”, que si bien en un inicio se usó para describir a personas conscientes de problemas de índole racial, político, entre otros; con el pasar del tiempo ha decantado en una palabra usada para señalar a personas “hipócritas”, moralmente superiores o que intentan imponer ideas progresistas al resto de personas.
Es así como Meta, empresa dueña de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads, dijo que pondría fin a este tipo de políticas afirmando que obligaba a dar “tratos preferentes” a ciertos grupos.
Walmart fue otra empresa que decidió desmantelar estas iniciativas y que está dispuesta a “cambiar” junto a su plantilla y clientes que “representan a toda América”.