Chile se encuentra en alerta máxima debido a la inminente llegada de la influenza aviar desde Perú. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha reforzado las medidas de vigilancia para prevenir la propagación del virus en el país.
Reunión urgente para anunciar medidas de refuerzo
La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, y el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, lideraron una reunión con representantes del sector avícola para anunciar medidas de refuerzo contra la influenza aviar H5N1. Esto se debe a que se han confirmado los primeros casos en aves acuáticas silvestres en Perú, lo que indica un alto riesgo de ingreso del virus a Chile.
“Esta emergencia requiere medidas inmediatas y un trabajo conjunto para proteger la biodiversidad, la economía y la salud pública. La prevención y la vigilancia activa son claves”, afirmó Fernández.
Ignacia Fernández Gatica, subsecretaria de Agricultura
El SAG ha intensificado la vigilancia sanitaria en todo el país, con especial atención en la zona norte. Se ha advertido sobre el riesgo de que las aves migratorias traigan el virus, por lo que se coordinarán acciones con autoridades locales e industria en Arica.
Importancia del Estándar de Bioseguridad Avícola
Los representantes del sector avícola resaltaron la importancia de aplicar el Estándar de Bioseguridad Avícola como una herramienta para fiscalizar zonas de alto riesgo. Además, se han realizado avances en capacitación y seguros para proteger a los productores y a las aves del país.
El gerente general de Chilehuevos, Patricio Kurte, destacó que se ha capacitado a los productores en la nueva normativa del SAG y se ha reforzado un seguro privado que cubre al 50% de las gallinas del país. Asimismo, se ha implementado un nuevo seguro estatal que cubre otro 5% de la población avícola.
“Estos seguros exigen denuncias oportunas y medidas de bioseguridad. Solo compensan aves sacrificadas por motivos sanitarios, no las muertas por la enfermedad”, aclaró Kurte.
Patricio Kurte, gerente general de Chilehuevos
Propagación veloz de la influenza aviar
La propagación de la influenza aviar en la actualidad está superando la velocidad y el alcance del brote anterior registrado en diciembre de 2022. Se han reportado brotes en América, con casos confirmados en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Panamá y Perú.
A pesar de que Chile mantiene su estatus libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, el último brote afectó a más de 100 mil aves silvestres, así como a criaderos de traspatio y establecimientos comerciales.
- 78 mercados de exportación se cerraron y solo 62 se han reabierto.
- China ha retomado las compras de productos avícolas chilenos.
- Más de 20 mil lobos marinos se vieron afectados por el brote anterior.
- Se confirmó un caso humano de influenza aviar.
Agroseguros para propietarios de aves
El “Seguro de Enfermedades Exóticas para Aves” de Agroseguros sigue vigente y protege a los propietarios de aves cuyos ejemplares sean sacrificados por el SAG debido a enfermedades cubiertas, incluida la influenza aviar.
Para acceder a este seguro, los productores deben contar con el Rol Único Pecuario (RUP) y cumplir con los requisitos establecidos. Se enfatiza la importancia de denunciar a tiempo y se recuerda que no se indemnizarán las aves que mueran antes de la primera inspección del SAG.
El SAG instó a los dueños de aves a reforzar las medidas de bioseguridad en los gallineros y a reportar de inmediato los síntomas de mortalidad inusual o signos de enfermedad para contener la propagación del virus.
El SAG también está monitoreando la evolución de la epizootia en el continente a través de la vigilancia internacional. Se han activado protocolos de contingencia y se han establecido controles fronterizos y capacitaciones técnicas en zonas prioritarias debido a la reaparición de la influenza aviar en Perú.