El 29 de enero de 2025, el Congreso aprobó la Reforma de Pensiones, una ley que introduce cambios en el sistema previsional chileno. Aunque mantiene las AFP, incorpora medidas que fortalecen la participación estatal, como el Seguro Social, administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS).
A continuación, te explicamos cuándo comienzan a implementarse los beneficios clave de la reforma y qué cambios traerá para los pensionados.
Plazos de implementación de la Reforma de Pensiones
Si bien aún no se ha definido la fecha exacta de publicación de la ley, se espera que sea promulgada en marzo de 2025. Desde ese momento, los plazos para el pago de los nuevos beneficios serán los siguientes:
1. Cotización de rentabilidad protegida
- Mes 5 tras la publicación de la ley:
- Inician las primeras cotizaciones al Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP).
- Este fondo administrará los aportes destinados al Seguro Social, el cual se financiará con una parte de la nueva cotización del 8,5% con cargo al empleador.
Según el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, el IPS tiene cinco meses para implementar el sistema administrativo y operativo del FAPP.
2. Pensión Garantizada Universal (PGU) reajustada
Uno de los puntos más relevantes de la reforma es el aumento gradual de la PGU, que alcanzará los $250.000 mensuales.
- Mes 6 tras la publicación de la ley:
- Primer pago del nuevo monto de la PGU para mayores de 82 años.
- Mes 18:
- Pago reajustado para personas de 75 años o más.
- Mes 30:
- Se extiende a quienes tengan 65 años o más.
3. Garantía por años cotizados y compensación por expectativa de vida
Para reducir las desigualdades en el sistema previsional, la reforma incorpora dos nuevos beneficios:
- Garantía por años cotizados: Otorga un pago adicional a quienes hayan cotizado por más tiempo.
- Compensación por expectativa de vida: Busca corregir la brecha de género, asegurando mayores pensiones a mujeres, quienes suelen tener una mayor esperanza de vida.
- Mes 10 tras la publicación de la ley:
- Se pagarán estos beneficios por primera vez, cuatro meses después del reajuste de la PGU.
¿Cómo afectará la cotización adicional a los trabajadores?
La reforma establece un aumento gradual en la cotización previsional, pasando del 1,5% actual a un 8,5% en un período de 9 a 11 años.
- 4,5% del total irá a las cuentas individuales de los afiliados.
- 4% se destinará al Seguro Social, que financiará beneficios solidarios.
Si bien la reforma aún debe ser publicada en el Diario Oficial, se espera que sus efectos comiencen a notarse en los próximos meses. Los pagos de los nuevos beneficios se harán de manera escalonada, priorizando a los grupos más vulnerables.
Para más información sobre fechas y montos, el IPS y ChileAtiende habilitarán canales de consulta una vez que la ley entre en vigor.