La reforma de pensiones aprobada en enero de 2025 busca mejorar los montos de jubilación para 2,8 millones de personas mayores, con aumentos que van desde el 14% hasta el 35%.
Tras la revisión del Tribunal Constitucional, se espera que las modificaciones comiencen a aplicarse en marzo de 2025, con una implementación gradual.
Principales beneficios de la reforma de pensiones
Entre los cambios que beneficiarán a quienes han cotizado en las AFP, destacan los siguientes:
✅ Aporte por año cotizado
- Se entregarán 0,1 UF por cada año cotizado, con un tope de 25 años.
- Requisitos:
- Mujeres: Deberán haber cotizado al menos 10 años (subirá a 15 años en una década).
- Hombres: Se exigirá un mínimo de 20 años cotizados.
✅ Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU)
El monto de la PGU aumentará gradualmente hasta alcanzar los $250.000 mensuales:
- A los 6 meses: Beneficiarios de 82 años o más.
- A los 18 meses: Beneficiarios de 75 años o más.
- A los 30 meses: Beneficiarios de 65 años o más.
- Beneficiarios de las leyes Valech, Rettig y exonerados accederán con el mismo criterio.
✅ Nuevas regulaciones a la industria
- Cada dos años, se licitará el 10% de los afiliados de las AFP para reducir costos.
- La administración de los fondos será adjudicada a la AFP que ofrezca la menor comisión.
- Los afiliados podrán cambiarse de administradora en cualquier momento.
Reducción de la brecha de género en las pensiones
Uno de los problemas históricos del sistema previsional ha sido la diferencia en las pensiones entre hombres y mujeres. Las principales razones son:
- Edad de jubilación anticipada.
- Mayor esperanza de vida.
- Menos años cotizados debido a roles de cuidado y maternidad.
- Trabajos con sueldos más bajos.
La reforma busca corregir esta desigualdad a través del aporte por año cotizado, beneficiando a las mujeres que han estado más tiempo fuera del mercado laboral.