El tostador chileno es un utensilio icónico en la cocina nacional, cuya historia se remonta a principios del siglo XX. Originalmente utilizado en zonas rurales para calentar pan sobre cocinas de leña o gas, comenzó a popularizarse en las ciudades a partir de la década de 1950, convirtiéndose en un elemento esencial en los hogares.
Su diseño simple y funcional, con rejillas que distribuyen uniformemente el calor, permite un tostado parejo del pan. Su gran demanda llevó a que empresas como Viturex Ilko lo produjeran a gran escala.
¿Por qué en Chile se usa tostador para cocinar arroz?
Uno de los usos más tradicionales del tostador chileno es en la cocción del arroz. El chef y asesor gastronómico Heinz Wuth, conocido en redes como @soycienciaycocina, explicó el motivo en un video:
✔️ Distribución del calor: Las cocinas a gas tienen fuegos pequeños que no alcanzan todo el diámetro de la olla. Al usar el tostador, el calor se reparte de manera uniforme.
✔️ Materiales: Generalmente hechos de aluminio y hierro, el primero conduce rápidamente el calor y el segundo lo retiene mejor.
✔️ Cocción más pareja: Al colocar el tostador debajo de la olla con el fuego bajo, se logra una temperatura más equilibrada, evitando que el arroz se queme en el centro.
Este método es ampliamente utilizado en cocinas a gas, pero en cocinas eléctricas o de inducción no es necesario, ya que el calor se distribuye de manera homogénea en toda la superficie. Aun así, sigue siendo una tradición muy arraigada en los hogares chilenos.