El Observatorio Europeo Austral (ESO) confirmó un hallazgo científico sin precedentes: la detección de oxígeno en la galaxia más distante conocida hasta la fecha, denominada JADES-GS-z14-0. El descubrimiento fue posible gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), conjunto de radiotelescopios ubicado en el desierto de Atacama, Chile.
Una mirada al universo primitivo
La luz de esta galaxia tardó 13.400 millones de años en llegar a la Tierra, lo que significa que los astrónomos la observan tal como era cuando el universo tenía apenas 300 millones de años, es decir, el 2% de su edad actual.
Según el investigador Sander Schouws, del Observatorio de Leiden (Países Bajos) y autor principal del estudio, encontrar oxígeno en esta galaxia tan lejana es como «hallar un adolescente donde solo se esperaría encontrar bebés«, lo que obliga a replantear la velocidad con que las galaxias se formaron y maduraron en el universo temprano.
JADES-GS-z14-0: una galaxia químicamente madura
El hallazgo revela que JADES-GS-z14-0 contiene cerca de diez veces más elementos pesados de lo esperado, según los resultados obtenidos por ALMA. Esto sugiere que su proceso de maduración química fue extremadamente rápido.
«Los resultados muestran que la galaxia se ha formado y madurado muy rápidamente, lo que se suma a la creciente evidencia de que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo esperado», explicó Schouws.
El profesor Stefano Carniani, de la Escuela Normal Superior de Pisa (Italia), destacó que los resultados abren nuevas perspectivas sobre las fases iniciales de la evolución galáctica: «Me sorprendieron los resultados inesperados«.
Precisión sin precedentes gracias a ALMA
Uno de los aspectos destacados de este hallazgo es la precisión en la medición de la distancia galáctica. La estudiante de doctorado Eleonora Parlanti, también de Pisa, destacó que la detección de ALMA permite una incertidumbre de solo 0,005%, equivalente a medir con una precisión de 5 cm en 1 kilómetro.
Desde el Observatorio de Leiden, el profesor Rychard Bouwens subrayó que ALMA fue «clave para confirmar y determinar con precisión la enorme distancia» de esta galaxia.
Finalmente, el astrónomo Gergö Popping, del Centro Regional Europeo de ALMA, recalcó el rol fundamental del telescopio: «Este resultado demuestra el importante papel que desempeña ALMA en el descubrimiento de las condiciones bajo las cuales se formaron las primeras galaxias de nuestro universo».