La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó en Fase 1 el acuerdo entre SQM y Codelco para formar una sociedad conjunta que permitirá la producción de hidróxido y carbonato de litio en el Salar de Atacama, aunque con condiciones para mitigar riesgos en la libre competencia. Esta autorización marca un paso clave para concretar el acuerdo firmado entre ambas compañías en 2024.
Según lo informado, la operación contempla la creación de un joint venture que será controlado por SQM entre 2025 y 2030, mientras que desde 2031 hasta 2060, la gestión pasará a manos de Codelco.
La FNE alerta sobre riesgos en la competencia
La Fiscalía advirtió que la alianza entre SQM y Codelco podría reducir sustancialmente la competencia en el mercado del litio a mediano y largo plazo, debido a la creación de nuevos vínculos estructurales entre actores clave del sector y al potencial intercambio de información sensible.
Para aprobar la operación, ambas compañías ofrecieron un conjunto de medidas de mitigación, que incluyen:
- Separación estricta de cargos ejecutivos entre las empresas del joint venture y sus matrices.
- Restricciones a la participación de empleados o asesores con vínculos previos en el mercado del litio.
- Compromisos de confidencialidad y reportes periódicos que permitan fiscalizar el cumplimiento de estas medidas.
- Inhabilitación de directores o ejecutivos para evitar situaciones de interlocking entre competidores.
La FNE consideró estas acciones como proporcionales y efectivas para reducir los riesgos detectados, y confirmó que su división de fiscalización supervisará activamente el cumplimiento de los compromisos.
Investigación paralela sobre mercado potásico
Aunque aprobó la creación del joint venture, la FNE aclaró que su revisión no abordó el contrato de oferta preferente (offtake) mediante el cual SQM adquiriría la totalidad del cloruro de potasio producido por la nueva sociedad.
Este contrato dio origen a una investigación antimonopolio separada, ya que la Fiscalía busca determinar si existen restricciones verticales o infracciones a la libre competencia en el mercado de fertilizantes potásicos en Chile.
Además, la FNE señaló que no evaluó aspectos económicos del acuerdo ni la idoneidad de los socios involucrados.
Solo falta la aprobación de China
Desde Codelco destacaron que ya cuentan con la aprobación de las autoridades regulatorias de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea, restando únicamente el visto bueno de China, donde la empresa Tianqi es accionista relevante de SQM.
“Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, señaló Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, en un comunicado.
Además, la estatal precisó que también siguen en curso procesos clave como la consulta indígena coordinada por Corfo y la obtención de permisos por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).
La empresa espera que el acuerdo con SQM se concrete durante el segundo semestre de 2025, posicionando a Chile como un referente en la producción sostenible de litio, clave para la transición energética global.