La obra se ubica en la Región de Magallanes y unirá Tierra del Fuego con Puerto Williams
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) está ejecutando la que será la ruta más austral del mundo, una infraestructura de carácter estratégico que busca consolidar la soberanía de Chile en el extremo sur y mejorar la conectividad en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
¿Dónde se construye la ruta más austral del planeta?
La obra corresponde al proyecto “Camino Vicuña – Yendegaia”, que se desarrolla en Tierra del Fuego y se extiende hacia el Parque Nacional Yendegaia, en la comuna de Cabo de Hornos. El trazado forma parte de la continuación de la ruta Y-85 y tiene como principal objetivo unir físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.
Este camino se perfila como un corredor estructural de 140 kilómetros, y se integra dentro de un plan bimodal de conectividad que vinculará Punta Arenas con Puerto Williams, atravesando uno de los paisajes más remotos del continente.
Avances de la obra y metas del proyecto
Actualmente, el proyecto tiene 110 kilómetros construidos, restando 30 kilómetros por ejecutar. Su ejecución está a cargo del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), debido a las complejas condiciones geográficas, climáticas y logísticas de la zona.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, indicó que esta es una obra “estructural e integradora” y que:
«Une Cabo de Hornos con el Parque Yendegaia hasta Tierra del Fuego», reafirmando su relevancia territorial y política.
¿Cuándo estará lista la ruta más austral de Chile?
La fecha estimada para la finalización del Camino Vicuña – Yendegaia es el año 2031, según lo informado por el MOP. Para lograrlo, se contempla el uso de más maquinaria, dobles turnos y una estrategia de avance intensivo en los próximos años.
Una vez terminada, la ruta permitirá conectar directamente Tierra del Fuego con Puerto Williams a través del Canal Beagle, abriendo nuevas posibilidades para el turismo, la logística y la integración del territorio más austral del país.