Una histórica inversión tecnológica se concretará en Chile tras el anuncio de Amazon Web Services (AWS), que confirmó la instalación de tres zonas de disponibilidad en el país con al menos un data center en cada una. La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Data Centers impulsado por el Gobierno.
¿En qué consiste la inversión de AWS en Chile?
La filial de Amazon anunció que invertirá 4.000 millones de dólares durante los próximos 15 años, con el objetivo de que Chile se transforme en una región de infraestructura para la nube en Sudamérica.
Esta nueva infraestructura se destinará a brindar servicios de almacenamiento y procesamiento en la nube a clientes de toda Latinoamérica. Las operaciones de los centros están proyectadas para comenzar a partir del año 2026.
Chile se convierte en la tercera región AWS en América Latina
Según detalló Felipe Ramírez, country manager de AWS en Chile, el proyecto representa una inversión sin precedentes en el país. “Una zona de disponibilidad está compuesta por uno o más data centers, y en Chile tendremos al menos tres inicialmente”, explicó.
Con esta implementación, Chile se convertirá en la tercera región de AWS en Latinoamérica, después de las ya operativas en Brasil y México.
Impacto ambiental y sostenibilidad
La futura Región AWS Sudamérica (Chile) tendrá un enfoque sustentable: los data centers emplearán sistemas de refrigeración por aire, reduciendo al mínimo el uso de agua.
Este desarrollo se alinea con la meta global de Amazon de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2040, compromiso que incluye todas sus operaciones e infraestructura.
Proceso de negociación desde 2017
El interés de Amazon por operar en Chile se remonta al año 2017, cuando la entonces Presidenta Michelle Bachelet visitó las oficinas centrales de la compañía en EE.UU. Las negociaciones se formalizaron en 2022, culminando en este reciente anuncio que consolida a Chile como un hub tecnológico regional.