Este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que crea un subsidio a la tasa de interés de créditos hipotecarios, iniciativa impulsada para facilitar el acceso a la vivienda propia y reactivar el sector de la construcción. Con 129 votos a favor y solo una abstención, el texto quedó listo para su promulgación.
¿Qué establece el subsidio a la tasa hipotecaria?
El proyecto aprobado contempla dos objetivos principales:
- Facilitar la compra de la primera vivienda, especialmente para familias de clase media, mediante la entrega de un subsidio directo sobre la tasa de interés hipotecaria.
- Incentivar la venta de viviendas nuevas, reduciendo el actual stock acumulado de inmuebles sin vender.
Características clave del subsidio:
- Aplica a la compra de viviendas nuevas con un valor de hasta 4.000 UF (equivalente a aproximadamente $156 millones).
- Otorga hasta 60 puntos base de subsidio sobre la tasa de interés del crédito hipotecario.
- Se proyectan hasta 50.000 beneficios, de los cuales 6.000 están reservados para beneficiarios de los subsidios DS15 (2024) y DS19 (2016).
Compatibilidad con otros subsidios habitacionales
Durante su tramitación en el Congreso, se incorporó la complementariedad del nuevo subsidio con el DS19 y el DS1, ampliando así su cobertura.
Además, el Ministerio de Hacienda tendrá la facultad de determinar tasas de referencia diferenciadas por tipo de institución financiera, para asegurar que el beneficio llegue efectivamente al comprador y no sea absorbido por los bancos o entidades crediticias.
Foco regional y garantías complementarias
El proyecto también contempla una habilitación legal para implementar un programa de garantías de recuperación productiva regional, que iniciará en la Región del Biobío, en el contexto del cierre de la siderúrgica Huachipato, pero que podría extenderse a otras zonas del país.
Reacciones del sector construcción
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que colaboró con el Ejecutivo en el diseño del proyecto, valoró su aprobación:
“Representa una oportunidad significativa para muchas personas que necesitan acceso a una vivienda”, expresó el gremio en un comunicado.
El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, destacó que reducir el stock actual de 105.000 viviendas nuevas disponibles permitirá reactivar las inversiones privadas, generar empleos y mejorar el panorama económico del país.