En Chile existen cinco tipos de Fondos de Pensiones administrados por las AFP, cada uno con un nivel distinto de riesgo y rentabilidad, según el porcentaje de inversión en instrumentos de renta variable. Sin embargo, un reciente informe reveló que millones de afiliados estarían mal ubicados, es decir, en fondos que no se ajustan a su perfil de edad ni a sus necesidades previsionales.
Más de 3 millones de afiliados en fondos inadecuados
Según un análisis de la consultora Ciedess, con datos de marzo, 3.284.118 afiliados estarían mal ubicados en sus respectivos fondos. Esto representa el 25% del total de afiliados al sistema. Del total, el 54% son hombres y el 46% mujeres.
La mayoría de los afiliados mal asignados se concentra en el Fondo E, donde el 87% no corresponde a su grupo etario, y en el Fondo A, con un 48% de afiliados mayores de 40 años, quienes estarían expuestos a un mayor nivel de riesgo del que se recomienda para su edad.
¿Cuáles son los Fondos de Pensiones de las AFP y cómo se diferencian?
Los Fondos se diferencian por su nivel de exposición a renta variable:
- Fondo A (más riesgoso): 40% – 80% en renta variable
- Fondo B (riesgoso): 25% – 60%
- Fondo C (intermedio): 15% – 40%
- Fondo D (conservador): 5% – 20%
- Fondo E (más conservador): 0% – 5%
Todos los fondos tienen la misma comisión, sin importar su nivel de riesgo.
¿Cómo se asigna un fondo por defecto al ingresar al sistema?
Cuando un afiliado entra al sistema AFP, se le asigna un fondo automáticamente según edad y sexo:
- Hombres y mujeres hasta 35 años: Fondo B
- Mujeres desde 51 años y hombres desde 56 años: Fondo D
Este criterio se basa en el principio de que, mientras más cerca se esté de la jubilación, menor debe ser el riesgo de inversión, ya que hay menos tiempo para recuperarse de eventuales pérdidas.
Además, las personas mayores de 51 (mujeres) y 56 años (hombres) no pueden elegir el Fondo A para el ahorro previsional obligatorio, aunque sí pueden usarlo para ahorro voluntario.
¿En cuántos fondos puedes tener tus ahorros previsionales?
De acuerdo con la Superintendencia de Pensiones, una persona puede tener su ahorro repartido en hasta dos tipos de fondos distintos, siempre dentro del régimen de ahorro previsional obligatorio.
Recomendaciones según la etapa de vida:
- Jóvenes: Fondos A o B, por su mayor rentabilidad a largo plazo, pese al mayor riesgo.
- Cercanos a la jubilación: Fondos D o E, para evitar pérdidas por alta volatilidad.