Tras hallazgo de Contraloría, Hacienda impulsa Comité de Seguimiento del Ausentismo Laboral en el sector público.
Una explosiva auditoría de la Contraloría General de la República sacudió esta semana al aparato estatal: más de 25 mil funcionarios públicos viajaron fuera del país mientras estaban con licencia médica entre 2021 y 2023, infringiendo la normativa vigente. Frente al revuelo, el Ministerio de Hacienda instruyó la creación de un Comité de Seguimiento del Ausentismo Laboral, una medida que busca poner fin a prácticas irregulares y restaurar la confianza en la gestión pública.
Comité de Seguimiento: ¿Qué hará y cuál es su función?
El Comité de Seguimiento del Ausentismo Laboral fue ordenado vía oficio por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y tendrá como mandato monitorear, analizar y proponer acciones correctivas y preventivas frente al uso anómalo de licencias médicas en el sector público.
Entre sus tareas específicas, el comité deberá:
- Generar indicadores de ausentismo laboral por institución pública.
- Evaluar y detectar patrones anómalos en el uso de licencias médicas.
- Diseñar recomendaciones de buenas prácticas y mecanismos de control.
- Coordinar acciones con otros servicios públicos para mejorar la trazabilidad de permisos y salidas del país durante periodos de licencia.
El objetivo no solo es sancionar, sino prevenir y profesionalizar la gestión de la salud laboral en el Estado, indicaron desde Hacienda.
Un escándalo que pone en jaque la integridad del empleo público
El informe de Contraloría reveló que, en muchos casos, los viajes al extranjero no fueron ni informados ni autorizados, contraviniendo los protocolos establecidos para los funcionarios públicos con licencia médica.
La magnitud del hallazgo generó una ola de cuestionamientos desde diversos sectores, preocupados por el impacto en la imagen del empleo público y la percepción ciudadana respecto al correcto uso de recursos fiscales.
La situación compromete la eficiencia y probidad del aparato estatal, por lo que la respuesta del Ejecutivo apunta a reforzar los controles internos, evitando que el abuso de licencias médicas siga desvirtuando el sistema de protección laboral.
Una señal política de control y transparencia
El ministro Marcel remarcó que el enfoque del comité será preventivo, pero con tolerancia cero frente a reiteraciones y faltas graves de transparencia. “Este tipo de prácticas no solo afectan la eficiencia del Estado, sino que erosionan la confianza ciudadana en las instituciones públicas”, expresó.
Asimismo, se espera que los informes periódicos del comité sirvan para establecer líneas base de comportamiento funcional y sancionar casos sistemáticos, fortaleciendo la rendición de cuentas en el empleo público.
¿Qué viene ahora?
El éxito del comité dependerá de su capacidad de articularse con servicios como la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), Fonasa y Contraloría, para construir una red de control efectiva y transparente.
Además, el caso ha abierto un debate en el Congreso sobre la necesidad de reformas estructurales en el uso y control de licencias médicas, tanto en el sector público como privado.
En tanto, la ciudadanía y la prensa estarán atentas a los avances de este nuevo organismo, cuyas primeras medidas deberían comenzar a implementarse durante el segundo semestre de 2025.