La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles, por cinco votos contra uno, la idea de legislar proyectos que eliminan el uso de la UF en contratos de educación, salud, arriendos y créditos hipotecarios, pese a las duras advertencias del ministro de Hacienda, Mario Marcel, y diversos expertos del sector económico y financiero.

La autoridad calificó la medida como un “terremoto” y alertó que prohibir el uso de la UF podría generar incertidumbre financiera, trasladar costos a los consumidores y reducir la oferta de crédito en condiciones estables.
En su intervención ante la comisión, Marcel argumentó que la UF ha sido clave para el desarrollo del sistema financiero chileno, al permitir plazos largos y tasas más bajas. “Si no existiera, tendríamos probablemente puras tasas variables o créditos en dólares, con menores plazos”, afirmó.
Desde la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) coincidieron con la preocupación del ministro y advirtieron que eliminar la UF afectaría negativamente los créditos hipotecarios, debido al traspaso del riesgo inflacionario al deudor. Esto se traduciría en tasas más altas, exigencias de financiamiento más estrictas o plazos más cortos.
La medida también fue rechazada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Su presidente, Alfredo Echavarría, aseguró que el mecanismo de reajustabilidad permite funcionar considerando la inflación y criticó que se quiera desmantelar sin garantías de estabilidad. “Esto sería una lápida para los créditos hipotecarios, y no solo eso, para muchas otras cosas”, señaló.
El economista William Díaz agregó que la UF se reajusta a diario según la inflación pasada, por lo que su eliminación obligaría a calcular anticipadamente la inflación futura, lo que conlleva mayor incertidumbre.
Pese a las alertas, la Comisión de Economía aprobó seguir adelante con la iniciativa. Votaron a favor los diputados Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Daniel Manouchehri, Víctor Pino y Gonzalo Winter. El único voto en contra fue el de Christian Matheson, quien respaldó los planteamientos de Hacienda y pidió escuchar a más actores antes de seguir avanzando.
En el debate, la diputada Cicardini cuestionó que los argumentos en defensa de la UF solo consideran aspectos macroeconómicos y no el impacto en la ciudadanía. A su juicio, el uso de la UF en contratos como arriendos se ha vuelto “arbitrario”. El diputado Manouchehri complementó señalando que la UF “protege al que cobra, no al que paga”, y cuestionó por qué se eliminó la opción de elegir entre pagar en pesos o UF en los créditos bancarios.
El proyecto pasará ahora a su discusión en sala, en medio de un fuerte contrapunto entre criterios técnicos y demandas ciudadanas.