Los bomberos de La Serena se mantienen en alerta ante el incremento registrado en las fugas de gas en jardines infantiles de dicha ciudad y de Coquimbo, mientras que sostenedores de estos recintos indicaron que existen planes de trabajo y medidas para actuar en caso de ocurrir un evento de peligro.
Tipos de situaciones de emergencia

Ángelo Pizarro, superintendente del cuerpo de Bomberos de La Serena, reconoció que «han ocurrido emergencias a nivel local debido a falta de capacitación o mal manejo de sustancias en algunos recintos educacionales».
Según Pizarro, las emergencias pueden diferenciarse en dos tipos: las que involucran gas licuado de petróleo y las que afectan a recintos educacionales, como los jardines infantiles, con gas sulfhídrico.
- Las fugas de gas licuado de petróleo son emergencias complejas que requieren evacuación inmediata y acciones especializadas por parte de los bomberos.
- Las emergencias por gas sulfhídrico son más recurrentes en recintos educacionales y pueden ser peligrosas en altas concentraciones.
Acciones ante emergencias de gas licuado
Pizarro explicó que ante una fuga de gas licuado de petróleo, se requiere evacuación inmediata, detección del origen de la fuga y control por parte de unidades especializadas de bomberos.
Riesgos del gas sulfhídrico en jardines infantiles
El gas sulfhídrico se genera en espacios con material orgánico descompuesto, como residuos orgánicos acumulados en alcantarillados de jardines infantiles, produciendo un olor característico.
Marco Antonio Ávila, director regional de la JUNJI, explicó que han tenido problemas con fugas de gas sulfhídrico en jardines infantiles y cuentan con protocolos de actuación para proteger a los niños.
Medidas preventivas y protocolos
Pablo Herrera Díaz de Fundación Integra mencionó que todos los jardines infantiles cuentan con medidas preventivas, protocolos de evacuación y llamado a bomberos en caso de emergencia, priorizando la seguridad de la comunidad educativa.