El precio de la luz volverá a subir en Chile a partir del segundo semestre de 2025, en una medida ya confirmada por el Gobierno y que impactará directamente los bolsillos de millones de hogares. Aunque se proyecta un promedio nacional de alza del 7,1%, algunos sectores del país experimentarán incrementos mucho mayores.
Esta actualización tarifaria se relaciona con el ajuste del Precio de Nudo Promedio, instrumento que determina los valores que pagan los consumidores residenciales e industriales, y responde a factores como el precio del dólar, los costos de generación y retrasos en la aplicación de decretos anteriores.
¿En qué comunas aumentará más la cuenta de la luz?
Según las estimaciones del académico Humberto Verdejo, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach), algunas ciudades superarán ampliamente el promedio nacional, con aumentos que rozan el 12%.
Regiones más afectadas
- Antofagasta: 11,85%
- Iquique: 10,22%
- Arica: 9,96%
Estas ciudades son abastecidas por la Compañía General de Electricidad de Distribución (CGED), lo que explicaría la magnitud del alza debido a los costos regulados y contratos vigentes.
¿Qué ocurrirá en la Región Metropolitana?
En Santiago, también habrá alzas significativas, destacando la comuna de Lo Barnechea con un incremento del 7,96%. Le siguen una serie de comunas con una variación cercana al 7,56%:
- Cerrillos
- Cerro Navia
- Conchalí
- Estación Central
- Huechuraba
- Independencia
- La Cisterna
- La Florida
- La Granja
- La Reina
- Lampa
- Las Condes
- Lo Espejo
- Lo Prado
- Macul
- Maipú
- Pedro Aguirre Cerda
- Peñalolén
- Santiago Centro
¿Habrá comunas donde bajará el precio de la luz?
Aunque el panorama general es de alza, hay zonas donde las tarifas disminuirán gracias al efecto del Reconocimiento de Generación Local (RGL), que beneficia a regiones con mayor producción de energía cercana al punto de consumo. Es el caso de sectores abastecidos por Saesa:
- Sectores de Antofagasta (bajo Saesa): -6,31%
- Valdivia: -1,65%
- Puerto Montt: -1,57%
Otros cálculos de impacto tarifario
Según un informe de SCE Ingeniería y Regulación, citado por El Dínamo, el alza será más dura en algunas regiones del norte:
- Antofagasta: 11,6%
- Copiapó: 10%
- Coquimbo: 9,7%
- Valparaíso: 7,6%
Estos cambios reflejan un nuevo escenario tarifario que podría extenderse hacia 2026, en espera de definiciones clave respecto a otros componentes como el Valor Agregado de Distribución (VAD) y su reliquidación pendiente.