A partir del 1 de agosto, todos los municipios del Biobío deberán estar habilitados para emitir la nueva licencia de conducir digital. Aquellos que no cumplan con la implementación arriesgan el cierre del Gabinete Psicotécnico, lo que implicaría la imposibilidad de entregar el documento.

El proceso es parte de un plan de despliegue progresivo iniciado en enero en Tarapacá y Aysén, y que ahora alcanza a Biobío y Valparaíso. La Región Metropolitana será la siguiente en adoptar el nuevo sistema.
En Biobío, el Ministerio de Transportes ha desarrollado un programa de capacitación para el personal municipal, incluyendo sesiones virtuales y una jornada presencial en la Delegación Presidencial Regional. Esta última contó con la participación del 100 % de las comunas habilitadas para otorgar licencias.
Además, se ha realizado seguimiento técnico en terreno, liderado por la encargada regional de Conaset, Carmen Gloria Silva, con el objetivo de verificar el avance de la implementación.
“Cada uno de los equipos de las direcciones de Tránsito han evidenciado un alto nivel de compromiso”, señaló el seremi de Transportes, Patricio Fierro, destacando que varios municipios han habilitado nuevos equipos para exámenes psicotécnicos y mejorado los espacios de atención.
El nuevo documento digital estará disponible para quienes obtengan su licencia por primera vez o deban renovarla. Las licencias físicas actuales seguirán siendo válidas hasta su fecha de expiración.
El carnet digital podrá ser accedido desde una aplicación desarrollada por Conaset, estará asociado a la Clave Única del conductor y contendrá información visible sólo para entidades fiscalizadoras. “Nos permitirá facilitar la fiscalización y poner la información a disposición de Carabineros, fiscalizadores, municipios, juzgados de policía local y el Ministerio”, explicó Fierro.
Los municipios han tenido respuestas dispares ante el proceso. En Talcahuano, la Dirección de Tránsito inició los trabajos de preparación con antelación, lo que fue valorado por el seremi. La comuna también ha destinado jornadas sabatinas de julio para capacitar al personal y readecuar los módulos de atención.
Chiguayante, por su parte, ya está agendando exámenes prácticos bajo el nuevo sistema y ha realizado compras de equipamiento y nuevas capacitaciones. Su director de Tránsito, Juan Alcaíno, afirmó que cumplirán con el plazo establecido.
En cambio, en Concepción se han enfrentado a complicaciones técnicas. Fernando Villanueva, director (s) de Tránsito, criticó la insuficiencia de soporte por parte del Ministerio. “Las dudas se resuelven únicamente a través de un correo electrónico, lo cual no es viable”, indicó, detallando también que han debido adquirir cámaras, escáneres y otros elementos para operar con la nueva plataforma.
Desde la Asociación de Municipios de la Región del Biobío, su presidente, Ricardo Fuentes, valoró el proceso de modernización. “Mejorará la trazabilidad y seguridad en la información”, afirmó, y agregó que la digitalización fortalece la confianza entre los municipios y la ciudadanía.