Si estás cuidando en casa a un familiar con discapacidad o dependencia severa, tal vez no lo sepas, pero el Estado puede darte una mano con un bono mensual. No es mucho, pero ayuda. Y lo mejor: no tienes que pagar impuestos por él, y puedes recibirlo junto a otros beneficios sociales.
Se llama el Bono al Cuidador Familiar, y está pensado para personas que, sin recibir un sueldo, dedican su tiempo a cuidar a alguien que no puede valerse por sí solo. Muchas veces son madres, hijas, hermanos o parejas quienes asumen esta responsabilidad día a día, muchas veces sin descanso. Este aporte busca reconocer, aunque sea un poco, ese esfuerzo.
¿Cuánto dinero se recibe?
Actualmente, el bono es de $32.991 pesos al mes. No es una fortuna, pero es un apoyo concreto. Además, cada año se reajusta según la inflación (el IPC), así que el monto puede subir un poco con el tiempo.
El dinero lo paga el Instituto de Previsión Social (IPS) y llega directo a tu cuenta bancaria, todos los meses.
¿Quién puede recibirlo?
No es el cuidador quien postula, sino que el proceso lo inicia el equipo de salud del centro asistencial donde la persona dependiente recibe atención (como un CESFAM o posta rural).
Para que puedan aplicar, la persona que está siendo cuidada —el “causante”— debe cumplir con algunos requisitos:
- Estar inscrita en el Programa de Atención Domiciliaria (PAD) del Ministerio de Salud.
- Tener un cuidador que no le pague ni le dé un sueldo (o sea, que lo haga de forma familiar o voluntaria).
- No vivir en un hogar de adultos mayores ni en ningún otro centro de larga estadía.
O sea, básicamente, el bono está pensado para quienes cuidan desde la casa, sin contratos ni nóminas, y que necesitan un respaldo económico por ese rol tan importante.
¿Cómo se solicita?
Aquí va una aclaración importante: no puedes aplicar tú solo como cuidador. La solicitud la debe hacer el equipo de salud que atiende a la persona dependiente. Ellos evalúan el grado de dependencia y deciden si cumple con los requisitos para entrar al programa.
Una vez que todo está aprobado, el IPS empieza a depositar el dinero directamente en tu cuenta.
¿Y si ya recibo otros beneficios?
¡Buena noticia! Este bono no se pierde si tienes otro subsidio, pensión o ayuda social —siempre que no sea por el mismo motivo. Por ejemplo, si recibes una pensión por discapacidad o el Bono Marzo, sí puedes cobrar este bono también. Es compatible.
Un reconocimiento, aunque pequeño
Más allá del dinero, este bono es también una forma de decir: “vemos tu esfuerzo, tu tiempo, tu entrega”. Porque cuidar a alguien no solo cansa, también puede limitar otras oportunidades, como trabajar o estudiar. Y aunque el monto no reemplaza un sueldo, sí puede ayudar con gastos básicos, medicamentos, transporte o simplemente dar un respiro.
¿Tienes dudas o crees que calificas?
Puedes acercarte a tu CESFAM o centro de salud más cercano y preguntar si la persona a tu cargo está inscrita en el PAD. También puedes llamar al IPS al 600 400 1414 o visitar su sitio web: www.ips.gob.cl