El último boletín Estadístico Anual de la Fiscalía reveló un alarmante aumento del 25,2% en las causas por homicidio en la región de Valparaíso durante 2024. Según los datos, se registraron 222 homicidios con imputados conocidos, mientras que la identidad de 116 imputados permanece desconocida.
La preocupación de los diputados
Este incremento en los homicidios ha generado una fuerte preocupación entre los diputados de la región, quienes exigen medidas urgentes para mejorar la seguridad pública. El diputado independiente Hotuiti Teao, respaldado por Evópoli, señaló que la situación no puede seguir siendo normalizada y que el Gobierno debe tomar acción inmediata para garantizar la seguridad de la población.
Las críticas de Hotuiti Teao
Teao criticó la falta de eficacia de las políticas de seguridad, afirmando que el Gobierno lleva años implementando ensayos y errores sin lograr resultados concretos. Según el parlamentario, la región cuenta con solo 3.000 efectivos de Carabineros, una cifra insuficiente para cubrir la segunda región más poblada del país. Además, Teao recordó que el Presidente Gabriel Boric nunca respondió a una solicitud para emplazar una nueva cárcel en Valparaíso, dada la sobrepoblación penal.
Ante esta situación, el diputado presentó una solicitud de sesión especial para que la ministra del Interior, Carolina Tohá, explique qué medidas se implementarán para mejorar la seguridad en la región.
Acusaciones de Tomás de Rementería
Por su parte, el diputado Tomás de Rementería del Partido Socialista acusó al Gobierno anterior de haber instalado una célula del Tren de Aragua en la región, lo que, según él, contribuyó al aumento de la violencia. Además, destacó el crecimiento explosivo de la migración irregular como un factor que agrava la situación de seguridad en Valparaíso.
El diputado recalcó que se deben tomar medidas para revertir esta situación y evitar que continúe el incremento de los homicidios en la región.
Estadísticas alarmantes
En total, Valparaíso registró 338 homicidios consumados y frustrados en 2024, un aumento significativo con respecto a los 270 casos reportados en 2023. Este panorama ha generado un fuerte debate sobre la seguridad pública y la necesidad de reforzar las políticas de seguridad en la región.