Desde su apertura el 13 de abril, el pabellón de Chile en la Exposición Universal de Osaka 2025 ha recibido a más de un millón de visitantes, consolidándose como uno de los espacios más atractivos de esta vitrina internacional. Esta cifra representa un hito clave para la delegación nacional, que ha logrado posicionar a Chile como un referente en diseño, cultura y proyección internacional.
Una experiencia inmersiva que conecta con el mundo

La propuesta chilena, centrada en el concepto “Makün: El Manto de Chile”, ha captado la atención tanto del público japonés como del internacional. El diseño del pabellón está inspirado en un gran telar de lana tejido por 200 artesanas mapuches, lo que le otorga un profundo valor simbólico y estético. Esta obra ha sido ampliamente elogiada por su capacidad para transmitir identidad y emoción.
Medios especializados no han tardado en reconocer la calidad de la propuesta. El sitio ArchDaily lo destacó entre las ocho experiencias imperdibles de la exposición, mientras que el portal japonés Osharetecho lo calificó como una verdadera “joya oculta”, valorando su capacidad para emocionar y generar una conexión auténtica con el público.
Autoridades celebran el impacto del pabellón chileno
Desde ProChile, su director general Ignacio Fernández subrayó que esta cifra de visitas evidencia el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la participación nacional. “Desde el inicio nos propusimos metas en posicionamiento país, promoción comercial y vinculación con Japón. Haber recibido a más de un millón de personas demuestra que vamos por buen camino”, afirmó.
Por su parte, la comisionada general de Chile para la Expo Osaka 2025, Paulina Nazal, enfatizó el impacto emocional que ha generado el pabellón. “Hemos sabido conectar con las personas a través de una propuesta auténtica, sensible y equilibrada entre tradición y modernidad. El pabellón se ha convertido en una plataforma para mostrar lo mejor de Chile”, destacó.
Actividades que muestran la diversidad de Chile
En sus primeros tres meses, el pabellón ha albergado una variedad de actividades de alto impacto. Entre ellas, la celebración del Día Nacional de Chile, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, la llegada del Buque Escuela Esmeralda, y visitas de importantes delegaciones empresariales como Sofofa y CPC. Además, se han desarrollado semanas temáticas dedicadas a sectores estratégicos como la astronomía, los productos del mar, las frutas, la minería y el turismo.
Lo que viene: cultura, equidad y sostenibilidad
La programación futura contempla una serie de eventos enfocados en temas como biodiversidad, energías renovables, equidad de género y cultura. Uno de los hitos más esperados será la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, en el marco de la semana especial “Chile País de Mujeres”.
Según María Teresa Saldías Morales, directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, la acogida que ha tenido el pabellón confirma el impacto del enfoque elegido. “La respuesta del público confirma que estamos logrando conectar emocionalmente con el mundo y proyectar lo mejor de nuestra identidad en un escenario global de gran relevancia”, señaló.