Cerrar una relación laboral no es solo un trámite; es un momento clave que requiere formalidad y cuidado. Según la información proporcionada por ChileAtiende, la ratificación de un finiquito de trabajo es el paso que asegura que todo se haga conforme a la ley y con el acuerdo de ambas partes. En este artículo, desglosamos cómo funciona, por qué lo necesitas y qué hacer si algo no sale como esperas.
¿Qué es la ratificación de un finiquito y por qué es esencial?
De acuerdo con ChileAtiende, la ratificación de un finiquito es el proceso mediante el cual un trabajador y un empleador acuerdan formalmente los términos del término de la relación laboral. Para que sea legalmente válido, este documento debe ser firmado ante un ministro de fe, como un notario público o un inspector del trabajo.
- Detienen a adulto mayor de 75 años acusado de abusar de cuatro niños en Puerto Montt: Tiene condenas en Chile y EEUU
- Bonos para mujeres: revisa los pagos que pueden recibir en abril según tu perfil y requisitos
- Hombre resulta herido de gravedad tras recibir disparo en el cuello: PDI investiga homicidio frustrado en Alto Hospicio
- Evelyn Matthei no descarta incorporar a Kaiser en eventual gobierno: «En política mucha gente tiene que comerse muchos sapos»
- Enaer busca fabricar drones en Chile: así es el proyecto que podría impulsar la industria aeronáutica nacional
¿Por qué es esencial? Porque este proceso protege a ambas partes, garantizando que el trabajador reciba lo que le corresponde y que el empleador cumpla con la ley.
Pasos para ratificar un finiquito de trabajo
1. Elaboración del documento
Según ChileAtiende, el empleador redacta el finiquito, especificando la causal de despido, los montos adeudados y cualquier otro acuerdo relevante.
2. Firma ante un ministro de fe
Ambas partes deben presentarse ante un ministro de fe, como un inspector del trabajo o un notario público, para formalizar el acuerdo, tal como lo indica ChileAtiende.
3. Entrega de copia al trabajador
Una vez firmado, el trabajador recibe una copia del finiquito para su resguardo.
Plazos y obligaciones del empleador
De acuerdo con la información de ChileAtiende, el empleador tiene un plazo de 10 días hábiles desde la finalización del contrato para entregar el finiquito y poner a disposición los pagos correspondientes. Si acuerdan un pago en cuotas, este debe incluir intereses y ajustes, y la ratificación debe realizarse ante la Inspección del Trabajo.
¿Qué pasa si el empleador no cumple? Según ChileAtiende, el trabajador puede recurrir a la Inspección del Trabajo o iniciar acciones legales para exigir el cumplimiento de sus derechos.
¿Qué hacer si pierdes tu copia del finiquito?
Perder un documento importante como este puede ser estresante, pero no te preocupes. Según ChileAtiende, puedes solicitar otra copia a:
- El empleador, quien está obligado a conservar una copia firmada.
- La notaría o la Inspección del Trabajo donde se ratificó el finiquito.
Un proceso que protege a todos
La ratificación del finiquito, tal como lo indica ChileAtiende, es mucho más que un simple paso administrativo. Es la garantía de que tanto el trabajador como el empleador cierren su relación laboral de forma justa y legal. Conocer este proceso te asegura que tus derechos estén protegidos y que puedas mirar hacia adelante sin preocupaciones.
Preguntas frecuentes sobre la ratificación del finiquito
1. ¿Es obligatorio ratificar el finiquito?
Sí, para que tenga validez legal, debe ser firmado ante un ministro de fe.
2. ¿Cuánto tiempo tengo para ratificarlo?
El empleador tiene 10 días hábiles para entregar el finiquito y gestionar su ratificación.
3. ¿Qué pasa si no estoy de acuerdo con el finiquito?
Puedes negarte a firmarlo y acudir a la Inspección del Trabajo para resolver el desacuerdo.
4. ¿El finiquito puede incluir pagos en cuotas?
Sí, siempre que ambas partes estén de acuerdo y esto se establezca formalmente.
5. ¿Qué hago si el empleador no entrega el finiquito?
Acude a la Inspección del Trabajo para presentar un reclamo formal.