Una grave denuncia por presunta corrupción sacude al círculo más íntimo del poder en Argentina. La justicia investiga un supuesto esquema de sobornos en la compra de medicamentos que salpica directamente a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei y secretaria general de la presidencia.
La Acusación: Una «Comisión» del 3%
El escándalo estalló el pasado 19 de agosto con la difusión de unos audios que encendieron todas las alarmas. En las grabaciones, el entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, asegura que Karina Milei recibía un 3% del monto total que la agencia pagaba a la droguería Suizo Argentina por la compra de medicamentos.
Spagnuolo, quien fue despedido de su cargo la semana pasada, afirma en esos mismos audios que llegó a avisar al propio presidente Javier Milei sobre esta supuesta operatoria ilegal.
La Justicia Actúa: Allanamiento en Oficinas Clave
Como parte de la investigación, la justicia argentina ha realizado casi 20 allanamientos. Los procedimientos más recientes, ocurridos este viernes, se centraron en buscar pruebas y documentación relevante en:
- Cuatro sedes de la Andis en Buenos Aires.
- Las oficinas de la droguería Suizo Argentina.
- El domicilio de Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería.
Fuga, Dólares y más Implicados
Durante el allanamiento a la casa de Kovalivker, las autoridades se encontraron con una escena de película: su hermano Emmanuel fue sorprendido intentando huir del lugar con 266.000 dólares guardados en sobres.
El caso, que por ahora no tiene detenidos, también menciona a una figura clave del entorno presidencial: Eduardo «Lule» Menem, sobrino del expresidente Carlos Menem y actual mano derecha de Karina Milei.
La Respuesta del Gobierno y la Empresa
Mientras Karina Milei ha guardado silencio público sobre el asunto, el presidente Javier Milei ha negado rotundamente las acusaciones. «Todo lo que dice (Spagnuolo) es mentira, lo vamos a llevar a la justicia y probar que mintió», declaró el mandatario durante un acto de campaña.
Desde la vocería presidencial, se ha denunciado una «utilización política de la oposición en año electoral», vinculando el escándalo a las próximas elecciones legislativas de octubre.
Por su parte, la droguería Suizo Argentina emitió un comunicado, republicado por el propio Javier Milei en sus redes, asegurando que actuó «con total apego a las normas y leyes vigentes» y que se encuentra a total disposición de la justicia.