El Presidente Gabriel Boric anunció el diseño e implementación del plan de acción para el Corredor Bioceánico Vial, una infraestructura estratégica que unirá los océanos Atlántico y Pacífico a través de una carretera internacional que cruzará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
¿Qué es el Corredor Bioceánico?
El proyecto contempla más de 2.400 kilómetros de extensión y busca agilizar la conexión comercial entre América del Sur y Asia-Pacífico, reduciendo tiempos y costos en el transporte de mercancías. El punto de inicio será la ciudad brasileña de Campo Grande, avanzando por territorio paraguayo y argentino hasta llegar a los puertos chilenos del norte.
Además de fomentar el comercio internacional, la ruta busca impulsar el desarrollo de polos logísticos e industriales en las regiones involucradas.
¿Por qué ciudades de Chile pasará el corredor?
En territorio nacional, el trazado contempla las siguientes ciudades estratégicas del norte del país:
- Iquique
- Tocopilla
- Mejillones
- Antofagasta
- Calama
Estas urbes cumplirán un rol clave como puntos de entrada y salida comercial, y su infraestructura será reforzada para enfrentar el aumento en la demanda logística.
Proyectos viales comprometidos en Chile
Para consolidar esta red de conexión, el plan de acción contempla 22 obras viales estratégicas, entre las que se destacan:
- 12 proyectos de mejoramiento de tramos viales, además de 5 reposiciones, 1 conservación y 1 ampliación de ruta.
- Mejoras en la conexión entre la Ruta 1 (acceso sur a Iquique) y la Ruta 16 (acceso este).
- Obras para optimizar el acceso norte al Puerto de Mejillones (fase de diseño).
- Evaluación de nuevo acceso vial al Puerto de Iquique.
- Intervención en la rotonda El Pampino y sus accesos.
Además, se desarrollarán puertos secos para descongestionar los recintos portuarios y se reforzará el control fronterizo, destacando un nuevo sitio de inspección en el Paso Jama, con dotación adicional de Carabineros y PDI.
¿Cuándo comenzará a operar la ruta?
Según indicó el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien forma parte de la Comisión de Alto Nivel que lidera el plan, la operación de carga podría iniciar a fines de 2025 o comienzos de 2026.
Este proyecto posiciona a Chile como puerta de entrada del comercio asiático hacia América del Sur, fortaleciendo su competitividad regional y sus capacidades logísticas.