El auge de las criptomonedas ha generado nuevas oportunidades financieras, pero también ha dado espacio a fraudes y estafas. Recientemente, el llamado «criptogate» en Argentina ha puesto en alerta a los inversionistas, tras la promoción de una criptomoneda que resultó ser una presunta estafa.
¿Qué es el «criptogate» y qué pasó en Argentina?
El caso «criptogate» surgió luego de que el presidente Javier Milei promocionara en su cuenta de X (antes Twitter) la criptomoneda $LIBRA, vinculada al «Viva La Libertad Project». Este proyecto aseguraba incentivar la economía argentina mediante financiamiento a pequeñas empresas y emprendimientos.
El respaldo del mandatario provocó una rápida especulación en el mercado, elevando el valor de $LIBRA y generando grandes ganancias para sus primeros tenedores. Sin embargo, la criptomoneda se desplomó, afectando a más de 40 mil inversionistas, quienes vieron desaparecer su inversión.
Como consecuencia, Milei enfrenta una denuncia por presunta estafa, además de acusaciones por delitos como negociación incompatible, asociación ilícita y manipulación de instrumentos financieros.
¿Qué son las criptomonedas y cómo funcionan?
Las criptomonedas son activos digitales o virtuales basados en tecnología blockchain, un registro digital que permite el seguimiento de transacciones sin necesidad de intermediarios.
De acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile, las criptomonedas:
- No tienen regulación estatal ni están controladas por un emisor central.
- No son consideradas monedas de curso legal, divisas o instrumentos financieros en Chile.
- Su valor fluctúa según la oferta y la demanda.
Por otro lado, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos destaca que las criptomonedas permiten:
- Pagos rápidos y sin intermediarios bancarios.
- Almacenamiento en monederos digitales, con el riesgo de pérdida total si el monedero deja de estar disponible.
- Transacciones irreversibles, sin posibilidad de recuperar fondos en caso de errores o fraudes.
Cómo evitar estafas con criptomonedas
Ante el aumento de fraudes, es fundamental seguir ciertas recomendaciones para evitar caer en estafas con criptomonedas. La Comisión Federal de Comercio sugiere lo siguiente:
1. No realizar pagos por adelantado con criptomonedas
Los negocios legítimos nunca exigen el envío previo de criptomonedas como condición para una transacción.
2. No creer en ganancias garantizadas
Si alguien promete retornos rápidos y altos sin riesgo, probablemente sea una estafa.
3. No confiar en recomendaciones de inversión en citas en línea
Si una persona conocida en aplicaciones de citas ofrece enseñarte a invertir en criptomonedas o solicita dinero en cripto, es un engaño.
4. Evitar hacer clic en enlaces sospechosos
Correos electrónicos o mensajes de texto inesperados con enlaces a plataformas de inversión pueden ser intentos de phishing.
5. Nunca pagar para obtener un trabajo
Las empresas legítimas no solicitan pagos para conseguir empleo, ya sea en criptomonedas u otro medio de pago.
En un mercado volátil y sin regulaciones, es crucial investigar antes de invertir y mantenerse alerta ante posibles fraudes.