El sistema de isapres en Chile enfrenta una crisis sin precedentes, marcada por una fuga masiva de afiliados hacia el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). En los últimos cinco años, el sector privado de salud ha perdido cerca de 800 mil beneficiarios, en un contexto de cobros excesivos, alzas en los planes y resoluciones judiciales adversas.
Si bien en 2024 la tendencia de migración se desaceleró, el saldo acumulado deja en evidencia el grave impacto que enfrenta el sector. En diciembre del año pasado, las aseguradoras privadas contaban con 2.559.157 afiliados, lo que representa una caída de 5,8% en solo un año, alcanzando el nivel más bajo desde noviembre de 2006.
Crisis en las isapres: la mayor caída de afiliados en dos décadas
El superintendente de Salud, Víctor Torres, confirmó que el sector ha experimentado una fuga de 786 mil beneficiarios entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, lo que equivale a una reducción de 23,5% en el total de afiliados.
Según la autoridad, esta situación es responsabilidad de las propias aseguradoras, a las que emplazó a mejorar su eficiencia y no traspasar todos los costos a sus afiliados.
Por otro lado, Manuel Inostroza, exsuperintendente de Salud y actual director de la isapre Esencial, advirtió que la crisis podría profundizarse y llevar a la quiebra de algunas compañías. Para Inostroza, el Gobierno está dejando que las isapres «se desangren», sin tomar medidas efectivas para evitar su colapso.
Impacto del fallo de la Corte Suprema y Ley Corta de Isapres
El 2023 fue el año más crítico para las aseguradoras en las últimas dos décadas, con una fuga de 360 mil afiliados, más del doble de las pérdidas registradas en 2022. Este fenómeno estuvo directamente influenciado por el fallo de la Corte Suprema, que detectó cobros en exceso en los planes de salud y derivó en la creación de la Ley Corta de Isapres.
Este contexto ha generado incertidumbre en el sector, ya que se prevén nuevas alzas en los planes para este año, lo que podría acelerar nuevamente la migración hacia Fonasa. Patricio Fernández, también exsuperintendente de Salud, expresó su preocupación y recalcó que la crisis requiere un monitoreo permanente.
El desafío para Fonasa y la necesidad de una reforma estructural
El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, David Torres, advirtió que el sistema público ya enfrenta una sobredemanda crítica, lo que hace urgente la implementación de una reforma estructural que garantice la sostenibilidad del sistema de salud en el país.
A pesar de la contundente migración de beneficiarios, desde las isapres han señalado que en 2024 la fuga se redujo, lo que interpretan como una posible estabilización del sistema. Sin embargo, el futuro del sector privado sigue en riesgo, especialmente si las reformas estructurales no llegan a tiempo.