Astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre identificaron lo que sería la estructura más grande hasta ahora encontrada en el universo conocido. Se trata de un enorme cúmulo de galaxias que bautizaron como “Quipu”, en honor al sistema inca utilizado para contar y almacenar números mediante nudos en cuerdas.
Dimensiones y hallazgo de «Quipu»
La superestructura tiene una extensión de 1.300 millones de años luz y una masa estimada de 200 cuatrillones de masas solares. Su descubrimiento se produjo mientras el equipo, dirigido por el astrónomo Hans Böhringer, rastreaba otras estructuras gigantes ya identificadas, con el objetivo de mapear la distribución de la materia en el universo en diferentes longitudes de onda de luz.
Según el estudio, estas superestructuras abarcan alrededor del 45% de los cúmulos de galaxias, el 30% de las galaxias y el 25% de la materia total del universo conocido, ocupando aproximadamente un 13% de su volumen.
El hallazgo fue publicado en el servidor arXiv y ha sido aprobado para su difusión en la revista Astronomy and Astrophysics.
Comparación con otras estructuras cósmicas
En la investigación también se analizaron otras cinco superestructuras, entre ellas la Gran Muralla Corona-Boreal de Hércules, que se ha considerado una candidata a la estructura más grande del universo, con una longitud de 10.000 millones de años luz. Sin embargo, hasta ahora no se ha podido confirmar si se trata de una estructura interconectada, lo que deja abierta la discusión sobre su clasificación.
Importancia del descubrimiento
El estudio de estas superestructuras es clave para la comprensión del universo a gran escala y su evolución. Además, permite investigar fenómenos como los lentes gravitacionales y el fondo cósmico de microondas (CMB), vestigio de la radiación del Big Bang.
«Caracterizar estas superestructuras también es importante para la investigación astrofísica, por ejemplo, el estudio de la dependencia ambiental de la evolución de las galaxias, así como para las pruebas de precisión de los modelos cosmológicos», señala el paper.