Aunque la tasa de desempleo general en Chile se mantuvo estable en un 8,7% durante el trimestre mayo-julio de 2025, los nuevos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelan una historia oculta. Mientras la desocupación masculina disminuye, la femenina está en aumento, creando una brecha cada vez más notoria en el mercado laboral del país.
Una brecha que crece: La dos caras del desempleo
Según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la estabilidad de la cifra nacional esconde dos tendencias completamente diferentes.
En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se disparó hasta el 9,7%, lo que representa un aumento de 0,6 puntos en un año. Este incremento se debe a que la cantidad de mujeres que se sumaron a la fuerza de trabajo fue mayor que la cantidad de empleos creados para ellas.
Por el contrario, para los hombres, el escenario fue más favorable. La tasa de desempleo se redujo al 7,9%, marcando una caída de 0,4 puntos. Esto ocurrió porque la creación de puestos de trabajo para ellos superó el crecimiento de su fuerza laboral.
¿Dónde se están creando los nuevos empleos?
A pesar del complejo escenario general, ciertos sectores económicos muestran un dinamismo sorprendente y lideran la contratación. Los tres principales impulsores del empleo fueron:
- Comunicaciones: Con un espectacular crecimiento del 23,3%.
- Minería: Registrando un alza importante del 11,6%.
- Industria Manufacturera: Con una expansión del 5,5%.
El aumento del empleo se concentró principalmente en los asalariados formales (1,1%) y los asalariados informales (2,2%).
La informalidad laboral retrocede ligeramente
La tasa de ocupación informal se ubicó en un 26,0%, lo que significa una leve disminución de 0,4 puntos en los últimos doce meses.
Curiosamente, esta caída fue impulsada exclusivamente por las mujeres, ya que el número de trabajadoras informales descendió un 1,9%, mientras que el de los hombres en esta categoría creció un 0,4%. Los sectores que más influyeron en la baja de la informalidad fueron comercio y administración pública.
Foco en la Región Metropolitana: Una situación más compleja
La capital del país presenta un panorama más desafiante que el promedio nacional. En la Región Metropolitana, la tasa de desempleo alcanzó el 9,2%, mostrando un alza de 0,4 puntos en doce meses.
El leve crecimiento del empleo en la región (0,2%) fue sostenido, al igual que a nivel nacional, por sectores como comunicaciones (33,5%), industria manufacturera (8,3%) y actividades de salud (5,8%).