La Dirección de Presupuestos (Dipres) presentó al Ministerio de Defensa una propuesta para aumentar en 5 dólares las tasas de embarque de vuelos internacionales de más de 500 kilómetros, según consignó Diario Financiero.
La medida busca corregir un desajuste financiero generado tras la rebaja aplicada en 2018, cuando las tarifas de los viajes internacionales más extensos bajaron de US$30 a US$25, lo que produjo un descalce cercano a $20 mil millones anuales.
El origen del déficit en el aeropuerto
Durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, las tasas de embarque bajaron un 40% en vuelos nacionales y también en los internacionales. En este último caso, a los trayectos de hasta 500 kilómetros se les aplicó la misma tasa máxima nacional, mientras que en los de mayor distancia se redujo la tarifa de US$30 a US$25.
El problema es que el contrato de concesión de Nuevo Pudahuel, firmado antes de esa rebaja, se estructuró considerando una tasa de US$30. Como esa base no se ajustó tras la disminución de 2018, el Fisco ha debido cubrir la diferencia, con un gasto anual que ronda los $20 mil millones.
Argumentos de la Dipres
El alza propuesta por Dipres responde a dos razones principales. La primera es subsanar la distorsión en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, que concentra el 99% de los vuelos con estas características.
La segunda tiene relación con el plan de convergencia fiscal hacia 2029, impulsado por Hacienda. Dicho programa busca generar mayor espacio fiscal y contempla recaudar $129.413 millones este año, $77.648 millones el próximo y estabilizarse en torno a $19.576 millones anuales desde 2027.
Además, la propuesta apunta a aliviar la presión financiera de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que obtiene su principal fuente de ingresos a través de estas tasas.
Críticas desde el sector aéreo
La idea no ha estado exenta de reparos. Desde la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) han cuestionado la iniciativa, recordando que la rebaja de 2018 fue clave para la expansión del transporte aéreo en el país.