El Ministerio de Transportes confirmó que en las próximas semanas volverá a presentar a la Contraloría General de la República el reglamento de la denominada «Ley Uber». La normativa, aprobada en 2022 y promulgada en 2023, aún no ha podido entrar en vigor debido a ajustes y presiones del sector.
Ajustes y retrasos en la implementación
El reglamento ha sido retirado dos veces por el Gobierno para realizar correcciones en sus alcances. Según informó el ministro (s) de Transportes, Jorge Daza, el documento está en su fase final de ajustes y se espera que la ley pueda comenzar a operar durante el primer semestre de este año.
«Ha sido una tramitación larga y complicada, considerando que se trata de una industria que por más de 10 años ha trabajado de manera irregular», señaló Daza, destacando la necesidad de que la normativa cumpla su objetivo.
Exigencias clave del reglamento
Uno de los principales puntos de conflicto en la aplicación de la ley ha sido la regulación de los conductores y vehículos que prestan servicios en aplicaciones como Uber, DiDi y Cabify.
Entre las exigencias que contempla el reglamento están:
- Licencia profesional para los conductores
- Especificaciones técnicas para los vehículos que operen bajo la modalidad de transporte de pasajeros
- Garantías de seguridad para los usuarios
Influencia del sector y expectativas
El sector de las aplicaciones de transporte ha ejercido presiones mediáticas, lo que, según diversas fuentes, habría influido en el retiro previo del reglamento desde Contraloría.
Pese a estos retrasos, desde el Ministerio de Transportes aseguran que la ley busca ordenar y regular un sector que ha operado sin normativas claras durante más de una década, estableciendo condiciones de seguridad y formalización para conductores y usuarios.
Se espera que en los próximos días se informe la fecha exacta en la que el reglamento será reingresado a Contraloría, lo que marcaría un paso clave en la implementación definitiva de la «Ley Uber».