La ministra del Interior, Carolina Tohá, defendió la efectividad de la estrategia, destacando la reducción de homicidios en 2023 y el primer semestre de 2024.
El Gobierno presentó este viernes la fase 2.0 del Plan Calles Sin Violencia, ampliando la intervención policial en zonas críticas de la Región Metropolitana con alta incidencia de homicidios, tráfico de drogas y armas, balaceras y amenazas con armas de fuego.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, lideró el anuncio junto a los subsecretarios Luis Cordero y Carolina Leitao, además de representantes del alto mando de Carabineros.
Nuevas estrategias y sectores de intervención
A diferencia de la fase inicial, la estrategia ahora se enfocará en dos tipos de sectores:
- Zonas priorizadas: comunas con alta concentración de delitos violentos.
- Zonas focalizadas: sectores donde el crimen ha migrado, requiriendo una intervención específica.
Por razones de seguridad operativa, el Gobierno no revelará públicamente los sectores exactos donde se desplegarán los operativos.
Resultados del plan y proyecciones
La ministra Tohá destacó que, por primera vez en ocho años, se ha logrado frenar el alza en la tasa de homicidios.
“Desde que existe Calles Sin Violencia, ha empezado a haber un retroceso. En 2023, la tasa de homicidios se redujo en 6% y en el primer semestre de 2024 la baja fue del 9%. Vamos a ver cómo termina el año”, afirmó.
Asimismo, resaltó que en 2023 las fiscalizaciones de armas aumentaron un 30%, mientras que en 2024 el incremento ha sido del 79%.
Más formalizaciones y evaluación en marzo
En el ámbito judicial, el Ministerio Público informó que los casos de homicidios con imputados formalizados aumentaron un 19%, mientras que los procesos por secuestros subieron un 32%.
Los resultados del segundo año de implementación serán evaluados en marzo de 2025, momento en el que el Ejecutivo analizará nuevos ajustes al plan.