El 21 de abril marcó el fin de una era con el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años. Desde sus orígenes humildes hasta convertirse en líder de más de mil millones de católicos, su trayectoria dejó una huella imborrable.
El Llamado del Primer Papa Latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco, rompió múltiples precedentes al ser el primer papa latinoamericano y primer jesuita en la historia de la Iglesia. Su elección en 2013 marcó el inicio de una época de transformaciones significativas dentro del Vaticano.
Sus Comienzos y Vocación Temprana
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Francisco descubrió su vocación religiosa a los 17 años durante una confesión. Antes de este llamado, había estudiado como técnico químico. En palabras del propio Francisco, «fue la sorpresa, el asombro de un encuentro» lo que lo llevó a entrar al noviciado jesuita en 1958.
De Buenos Aires al Vaticano
La carrera de Bergoglio en la Iglesia fue ascendente. Tras su ordenación como sacerdote a los 33 años, desempeñó varios roles en Argentina, hasta su nombramiento como arzobispo de Buenos Aires en 1998. En 2001, su humildad se hizo evidente cuando pidió a los fieles que no gastaran en su viaje a Roma para celebrar su nuevo título de cardenal, instándolos a donar ese dinero a los pobres.
Un Papa de los Pobres
Desde el inicio de su papado, Francisco colocó a los pobres y excluidos como el eje central de sus preocupaciones. Su famoso comentario «Mi pueblo es pobre y yo soy uno de ellos» reflejó su profunda conexión y empatía con los menos favorecidos.
- Crítica al Neoliberalismo: Francisco ha sido un constante crítico del ultraliberalismo, condenando la exclusión social y económica.
- Austeridad Papal: Optó por vivir en un sencillo apartamento y utilizar el transporte público en lugar de la limusina oficial.
- Llamado a la Solidaridad: Ha enfatizado la importancia de apoyar a los inmigrantes y refugiados, transformando el enfoque del Vaticano en temas sociales.
Reformas y Desafíos Contemporáneos
El legado de Francisco incluye importantes reformas dentro de la Curia Romana, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Enfrentó, además, el escándalo de abusos sexuales en la Iglesia con determinación, expresando su “vergüenza” y buscando un cambio de cultura.
Moral y Doctrina Transformadora
La postura de Francisco en cuestiones morales y sociales evolucionó durante su papado. Inicialmente crítico del matrimonio homosexual y el aborto, adoptó un enfoque más compasivo al afirmar desde el avión papal, «¿Quién soy yo para juzgar [a una persona gay]?».
Escritos Pontificios
Entre los documentos clave de su papado, las encíclicas «Laudato si» y «Fratelli tutti» destacan por promover la ecología integral y la fraternidad social, respectivamente, alineándose con su visión de un catolicismo moderno y receptivo.
Un Legado Compasivo
El papa Francisco será recordado por su compromiso con los más vulnerables. En su pontificado, buscó siempre el perdón y la empatía hacia aquellos marginados por la sociedad. Su mensaje de humildad y servicio resonará en la Iglesia Católica por generaciones.