La Ley Cenabast ha revolucionado el mercado farmacéutico chileno al permitir que la ciudadanía compre medicamentos hasta un 80% más baratos en farmacias adheridas en todo el país. Esta normativa, implementada desde 2020, busca reducir el gasto de bolsillo en salud y mejorar el acceso a tratamientos, especialmente para quienes antes enfrentaban precios prohibitivos. A continuación, explicamos en qué consiste la Ley Cenabast, sus objetivos, beneficios concretos para los chilenos, las últimas novedades hasta 2025 y cómo acceder a estos remedios más económicos.
¿Qué es la Ley Cenabast y por qué se implementó?
La Ley Cenabast (Ley N°21.198) es una legislación chilena promulgada en enero de 2020 que autoriza a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Salud (Cenabast) a intermediar medicamentos y suministros médicos con farmacias privadas, almacenes farmacéuticos y entidades de salud sin fines de lucro. Antes de esta ley, Cenabast solo abastecía al sistema público; con la nueva normativa, su rol se amplió para incluir al sector privado, con el objetivo de reducir el costo final de los medicamentos que pagan las personas. En los fundamentos del proyecto se destacó la necesidad de corregir las “distorsiones provocadas por concentraciones de mercado” –es decir, el dominio de un puñado de grandes cadenas de farmacias– que mantenían precios elevados. Chile era (y sigue siendo) uno de los países con mayor gasto de bolsillo en medicamentos, por lo que esta ley busca un mercado más competitivo y precios más justos para la población
En otras palabras, la Ley Cenabast faculta a este organismo público para usar su poder de compra mayorista y obtener medicamentos a bajo costo, transfiriendo ese descuento a las personas. Cenabast negocia con laboratorios y fija un precio máximo de venta al público para cada fármaco intermediado; luego distribuye esos medicamentos a las farmacias inscritas en el programa. Las farmacias adheridas compran a Cenabast a precios reducidos y se comprometen a no vender por sobre el precio máximo fijado, garantizando el ahorro al paciente. Así, la ley ataca dos problemas: precios altos por oligopolio de farmacias y falta de oferta en zonas aisladas (donde había pocas farmacias y medicamentos aún más caros). El resultado esperado: remedios más baratos y mayor disponibilidad a lo largo de Chile.
Beneficios para la ciudadanía con precios bajos y mayor acceso
Medicamentos más baratos: El beneficio más evidente de la Ley Cenabast son los ahorros significativos para los pacientes. Según datos oficiales, en 2022 quienes compraron en farmacias adheridas pagaron en promedio 48% menos que si hubieran adquirido esos mismos fármacos en una farmacia no adherida. En muchos casos el ahorro es mayor: actualmente más de 400 medicamentos de uso frecuente están disponibles a través de Cenabast con descuentos que llegan hasta el 80% del precio original. Por ejemplo, el medicamento Pregabalina (utilizado para el dolor neuropático) cuesta alrededor de $4.780 pesos en una farmacia adherida, comparado con unos $17.000 en una farmacia convencional. De forma similar, el inmunosupresor Micofenolato Mofetilo baja de aproximadamente $60.506 a $13.430 gracias a la intermediación de Cenabast. Estos son solo algunos ejemplos concretos del bolsillo aliviado: tratamientos costosos que ahora se consiguen a una fracción de su valor original, sin disminuir su calidad ni presentar diferencias en su presentación. La Ley Cenabast establece un precio máximo de venta por cada producto, de modo que el usuario final siempre pague ese monto o menos, independientemente de la farmacia adherida donde lo adquiera.
Mayor acceso geográfico: Además del ahorro monetario, la ley mejora el acceso territorial a los medicamentos. Hoy existen más de 1.200 farmacias adheridas a la Ley Cenabast distribuidas por prácticamente todo Chile. Esto incluye a muchas farmacias independientes de barrio e incluso la incorporación reciente de una gran cadena, aumentando la presencia en comunas que antes carecían de opciones económicas. De hecho, a cinco años de su puesta en marcha, el programa alcanza cobertura en 160 comunas del país y sigue en expansión. El director de Cenabast, Jaime Espina, destacó que aún trabajan para llegar a localidades donde ninguna farmacia está adherida, con el fin de que los habitantes de zonas rurales o alejadas también puedan acceder a medicamentos más baratos cerca de su hogar.. Cabe señalar que todos los chilenos pueden beneficiarse de esta iniciativa sin requisitos especiales: la Ley Cenabast tiene cobertura universal, lo que significa que cualquier persona –asegurada o no, de cualquier tramo de ingresos– puede comprar en estas farmacias al precio rebajado simplemente presentando su receta médica como de costumbre. Esto representa un apoyo directo al bolsillo de las familias, facilitando una salud más digna y equitativa al disminuir la carga financiera de tratamientos esenciales.
Actualizaciones recientes donde son cinco años de avances y nuevas alianzas
Desde su entrada en vigencia en 2020, la Ley Cenabast ha mostrado resultados tangibles y ha ido incorporando mejoras. En sus primeros dos años se enfocó en convenios con farmacias independientes y locales (muchas de ellas pequeñas boticas de barrio), cumpliendo la meta de 468 farmacias adheridas y 250 medicamentos disponibles al cabo de un año. Por diseño legal, la incorporación de las grandes cadenas de farmacias se programó de forma gradual, para no concentrar nuevamente el mercado: primero se integraron establecimientos independientes y algunos regionales, y solo desde abril de 2022 las cadenas nacionales pudieron sumarse al programa. Esta fase marcó un hito en noviembre de 2023, cuando Salcobrand –una de las tres mayores cadenas del país– se convirtió en la primera gran farmacia en adherirse a la Ley Cenabast. A través de un acuerdo público-privado, Salcobrand incorporó inicialmente 11 medicamentos de salud mental a precio rebajado en sus 420 locales a lo largo de Chile, logrando que tratamientos para depresión, ansiedad, epilepsia y otras condiciones tuvieran disminuciones de hasta un 80% en su valor para los pacientes. Este paso abrió la puerta para que la canasta Cenabast se extienda progresivamente a más productos dentro de las cadenas, ampliando el alcance del beneficio a millones de usuarios que frecuentan estas farmacias de gran cobertura.
Otra novedad importante es la campaña informativa “#ConCenabastCuestaMenos” lanzada en 2024-2025, con la cual la institución busca difundir masivamente la existencia de estos medicamentos más baratos y motivar a más farmacias a sumarse. Cenabast ha reportado que gracias a la ley unas 71 mil personas han sido beneficiadas solo en lo que va de 2024 en la Región del Biobío. reflejo del impacto que está teniendo a nivel local. A nivel nacional, los directivos proyectan seguir aumentando el catálogo de fármacos disponibles (que al inicio eran principalmente genéricos y esenciales, pero se han ido ampliando a medicamentos de marca y de nicho como los de salud mental) y mantener abastecido el stock para responder a la demanda creciente. Por ejemplo, ante la temporada de invierno 2024 se incorporó un listado especial de medicamentos respiratorios al programa, para garantizar precios bajos en tratamientos contra la influenza, asma y otras enfermedades estacionales. También se están evaluando nuevas incorporaciones de medicamentos de alto costo –como aquellos para enfermedades raras– de modo de continuar mejorando la calidad de vida de los usuarios a través del ahorro. En síntesis, la Ley Cenabast se encuentra en pleno crecimiento y consolidación, con apoyo transversal de autoridades de salud y una recepción positiva de la ciudadanía que ve en esta iniciativa un alivio concreto al presupuesto familiar.
¿Cómo acceder a los beneficios de la Ley Cenabast?
Todas las personas pueden acceder a Cenabast de forma indirecta, es decir, comprando en los establecimientos que participan del programa. Para aprovechar estos remedios más baratos, no es necesario ningún trámite especial ni pertenecer a un seguro público: basta con dirigirse a una farmacia adherida a Cenabast y solicitar el medicamento requerido, presentando la receta médica si es un fármaco de venta bajo receta (el procedimiento de compra es igual que en cualquier farmacia) La clave está en identificar cuáles son las farmacias adscritas y si el medicamento que necesitas forma parte de la canasta con descuento.
Hoy en día, identificar una farmacia adherida es sencillo: estos locales están señalizados con un sello “Farmacia Adherida Cenabast” en su entrada o en un lugar visible dentro del recinto. Además, Cenabast dispone de herramientas digitales para ayudar a los usuarios. En el sitio web oficial RemediosMasBaratos.cl cualquiera puede buscar el nombre de un medicamento y encontrar instantáneamente si está cubierto por la Ley Cenabast, su precio máximo de venta al público y la farmacia adherida más cercana que lo tenga disponible. Esta plataforma incluso muestra un mapa geolocalizado para facilitar la ubicación del local. Para quienes no tienen acceso a internet, existe la opción de llamar al call center Salud Responde (teléfono 600 360 7777), donde entregan información sobre qué farmacias cercanas cuentan con el fármaco requerido bajo el programa Cenabast.
Un impacto tangible y un llamado a informarse
A cinco años de su puesta en marcha, la Ley Cenabast se consolida como una política pública exitosa que combina la eficiencia del Estado con la infraestructura de las farmacias para poner medicamentos más baratos al alcance de todos. Cientos de miles de chilenos han logrado ahorrar en sus tratamientos, al mismo tiempo que pequeñas farmacias locales han podido competir mejor gracias a la intermediación estatal. Los desafíos continúan siendo llegar al 100% del territorio –especialmente comunas rurales– y seguir incorporando más fármacos (incluyendo de alto costo) a la canasta rebajada, pero las tendencias son positivas y el catálogo sigue creciendo cada año.
¿Conoces a alguien que gasta demasiado en sus remedios? Comparte esta información sobre la Ley Cenabast para que más personas puedan acceder a medicamentos a precio justo. Infórmate y difunde: en el portal oficial RemediosMásBaratos.cl es posible consultar los precios y farmacias adheridas por comuna, o acércate a tu municipalidad y consultorios locales donde suelen orientar sobre este beneficio. Entre todos podemos hacer correr la voz y ayudar a que ningún chileno se quede sin su tratamiento por motivos económicos.