Tras años de tramitación y ajustes reglamentarios, la Ley 21.553, conocida como Ley Uber, está lista para implementarse en todo Chile. Esta normativa regulará de manera oficial el funcionamiento de las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), como Uber, DiDi, Cabify e InDrive, y busca otorgar un marco legal claro tanto para las plataformas como para sus conductores y usuarios.
Ley Uber: fecha de entrada en vigencia y validación de Contraloría
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) logró que la Contraloría General de la República tomara razón del reglamento tras su tercer intento, lo que habilita su pronta implementación. Una vez publicada en el Diario Oficial, la ley entrará en vigencia 30 días después, lo que proyecta su aplicación efectiva a contar del mes de mayo.
Requisitos para conductores y registro obligatorio
Uno de los principales pilares de la nueva normativa será la creación del Registro Nacional de Empresas de Aplicaciones de Transporte, que incluirá a conductores, vehículos y plataformas, y estará segmentado por región. Esto implica que un conductor registrado, por ejemplo, en la Región Metropolitana, solo podrá operar dentro de esa zona.
Para inscribirse, los conductores deberán cumplir con las siguientes condiciones:
- Licencia profesional de conducir (se otorgará un plazo de 12 meses para quienes ya trabajen en la actividad y no la tengan).
- Certificado de antecedentes y fotografía reciente.
- Podrán registrar hasta dos vehículos a su nombre.
Adicionalmente, los autos deberán portar un sticker con código QR visible en el parabrisas, que permitirá identificar al conductor, su fotografía y la aplicación en la que trabaja.
Exigencias técnicas y operativas para los vehículos
Los vehículos inscritos en aplicaciones de transporte deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Permiso de circulación, revisión técnica y SOAP vigentes.
- Seguro complementario de mínimo 500 UF, que cubra responsabilidad civil y pérdida total.
- En su primera inscripción, el auto no podrá superar el año de antigüedad.
- Podrán ser reemplazados por otros con un máximo de 3 años de antigüedad.
- Vida útil máxima de 12 años para mantenerse en servicio.
Respecto a sus características técnicas, los autos deberán tener:
- Cilindrada mínima de 1.4 litros o 70 kW en el caso de vehículos eléctricos.
- Dos corridas de asientos, alza vidrios y cierre automático de puertas.
- Están prohibidas las modificaciones estructurales.
Obligaciones de las plataformas y derechos del usuario
Las aplicaciones estarán obligadas a entregar al usuario información detallada al momento de solicitar un viaje, incluyendo:
- Nombre del conductor.
- Datos del vehículo.
- Ruta sugerida.
- Duración estimada y costo total, incluyendo peajes o uso de autopistas.
Asimismo, los conductores no podrán aceptar nuevos viajes mientras tengan un trayecto en curso.
Se espera que el Ministerio de Transporte comunique en los próximos días los detalles operativos de la implementación, para asegurar una transición ordenada a esta nueva etapa en la regulación del transporte por aplicaciones.