El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció una inversión superior a los 3 mil millones de pesos como parte del Plan Buen Vivir, destinado a mejorar la infraestructura en sectores rurales e indígenas de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
- Bajas temperaturas y estabilidad extrema: el pronóstico jueves 3 de abril
- Valparaíso ofrece destacadas oportunidades laborales este abril 2025
- Cambio de hora en Chile 2025: ¿A qué hora saldrá y se pondrá el sol con el nuevo horario de invierno?
- Chile ante nuevos aranceles de EE.UU.: Hacienda confirma que el cobre no será afectado
- Semana Santa en Chile: ¿Abrirán los supermercados durante el feriado?
Plan a 10 años: Mejoras en agua potable y caminos
El Plan Buen Vivir tiene un horizonte de ejecución de 10 años y busca desarrollar proyectos de conectividad, sistemas de agua potable rural y caminos, entre otros. Marcelo García, encargado del plan en la macrozona sur, destacó que las iniciativas se han diseñado tras un trabajo de 2 años recopilando necesidades desde los territorios.
Los 5 pilares del Plan Buen Vivir
El programa de inversiones del MOP se centra en cinco objetivos principales:
- Conectividad estructurante: Mejorar y ampliar la red vial en sectores rurales.
- Protección y seguridad: Proyectos enfocados en la mitigación de riesgos naturales.
- Desarrollo social, territorial e intercultural: Obras que promuevan el acceso equitativo a servicios básicos.
- Habitabilidad de tierras indígenas: Iniciativas que fortalezcan la infraestructura en comunidades originarias.
- Apoyo transversal: Acciones para una gestión eficiente y sostenible del Plan.
Proyecciones para 2023 y el futuro
El plan se divide en dos etapas:
- Corto plazo (2023-2026): Priorizar proyectos urgentes, con un presupuesto anual de 369 mil millones de pesos en 2023.
- Mediano plazo (2027-2032): Continuar con obras estructurales de largo alcance.
Inversión con enfoque intercultural
Las autoridades recalcaron que la ejecución de estas obras busca fomentar el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las particularidades culturales y territoriales de cada comunidad.
Con esta inversión histórica, el MOP espera consolidar mejoras significativas en la calidad de vida de las comunidades rurales e indígenas del sur de Chile.