Desde el 4 de febrero, entró en vigencia una nueva normativa que impone requisitos biométricos para realizar trámites como contratar planes de telefonía, comprar una tarjeta SIM o modificar servicios de telecomunicaciones.
La medida, impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, busca reducir las estafas, evitar suplantaciones de identidad y mejorar la seguridad digital de los usuarios.
El ministro Juan Carlos Muñoz destacó que la normativa pretende «propiciar entornos digitales seguros y desincentivar delitos que afectan el cotidiano de la población».
¿Cómo funciona el nuevo sistema de verificación?
A partir de ahora, las empresas de telecomunicaciones como Entel, Claro, Movistar, WOM, VTR, Mundo y DirecTV deberán implementar parámetros biométricos para validar la identidad de los usuarios en cualquier trámite.
Los métodos de autenticación incluyen:
- Escaneo de huella dactilar, comparándola con los registros del Registro Civil.
- Verificación facial, donde el usuario deberá escanear su rostro con la cámara del celular.
- Captura de imagen del carnet de identidad, asegurando que la información corresponda al titular del servicio.
- Firma electrónica avanzada, como método alternativo para validar la identidad.
Estos procedimientos aplicarán tanto en tiendas físicas como en trámites online, aumentando el nivel de seguridad en la contratación y modificación de servicios.
¿Qué trámites requerirán autenticación biométrica?
Según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), los usuarios deberán validar su identidad en los siguientes casos:
- Contratación de un nuevo plan de telefonía, internet o televisión por cable.
- Compra de una tarjeta SIM o chip prepago.
- Cambio de titularidad de un servicio.
- Modificación de la parrilla de canales en el servicio de TV paga.
- Portabilidad numérica entre compañías.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó que la medida busca eliminar las portabilidades fraudulentas y reforzar la seguridad de los usuarios.
«Toda contratación de servicios de telecomunicaciones deberá realizarse utilizando estos parámetros de verificación de identidad, resguardando que quien solicite estos servicios efectivamente sea el titular de cada cuenta», detalló Araya.
¿Qué pasa si el usuario tiene el carnet vencido?
El presidente de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones (ChileTelcos), Alfie Ulloa, aclaró que si el usuario tiene el carnet vencido, no podrá realizar modificaciones en su servicio.
Sin embargo, existen alternativas:
- Uso de pasaporte, siempre que esté vigente.
- Presentación de parte policial en caso de extravío o robo del carnet, lo que obligará a realizar el trámite presencialmente en una sucursal de la empresa.
- Uso de firma electrónica avanzada como opción complementaria.
Impacto en los usuarios y costos para las empresas
La nueva normativa no genera costos adicionales para los clientes, pero sí implica un gasto en infraestructura y tecnología para las empresas.
Las compañías de telecomunicaciones han debido invertir en nuevos sistemas de verificación biométrica, lo que podría impactar en los tiempos de respuesta al momento de realizar trámites.
Con esta medida, el gobierno busca modernizar el sector de telecomunicaciones y reforzar la ciberseguridad, en un contexto donde las estafas y el robo de identidad han ido en aumento en el país.