Con la reciente promulgación de la reforma de pensiones, varios cambios comenzarán a implementarse gradualmente para mejorar las jubilaciones en Chile. Entre ellos, destaca el pago por año cotizado, un aporte económico que entrará en vigencia en enero de 2026, y que busca reconocer el esfuerzo previsional de los afiliados.
¿En qué consiste el pago por año cotizado?
El pago por año cotizado entregará a los pensionados 0,1 UF por cada año de cotización, con un límite máximo de 25 años, lo que equivale a un total acumulable de 2,5 UF.
Por ejemplo, con el valor actual de la UF (equivalente a $3.893), los montos serían:
- Mujer con 10 años cotizados: $38.939.
- Mujer con 15 años cotizados: $58.408.
- Hombre o mujer con 20 años cotizados: $77.878.
- Hombre o mujer con 25 años cotizados: $97.347.
Requisitos para acceder al pago por año cotizado
Este beneficio se entregará a hombres y mujeres que sean parte del sistema previsional, pero existen condiciones distintas para cada género:
- Mujeres: deben contar con un mínimo de 10 años de cotizaciones (ya sean continuos o discontinuos). Este requisito aumentará a 15 años cuando la reforma cumpla diez años desde su entrada en vigencia.
- Hombres: se exigirá un mínimo de 20 años de cotizaciones.
¿Qué ocurre si me jubilo con menos años cotizados?
La Subsecretaría de Previsión Social aclaró que las personas que se pensionen sin alcanzar el mínimo de años exigido (10 o 20, según corresponda), igualmente podrán acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU).
Sin embargo, el pago por año cotizado está diseñado para reconocer a quienes han contribuido regularmente al sistema previsional, otorgando un beneficio adicional a sus pensiones futuras.
Se recomienda a los afiliados mantenerse informados y revisar periódicamente su historial previsional para proyectar el monto de este aporte cuando entre en vigencia en enero de 2026.