La Pensión Garantizada Universal (PGU), uno de los principales beneficios para pensionados y personas que cumplen con los requisitos, tendrá un nuevo reajuste en 2025, como ocurre anualmente. Este ajuste depende de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual mide la inflación acumulada durante el año.
- Codelco estima aumento del 50% en ventas de cobre a EE.UU.
- Escándalo sanitario: cierre temporal de cadena de comida rápida tras hallazgo de plagas
- Embarcación desaparecida: Encuentran barco semihundido sin tripulantes en Coronel
- Síntomas que Pueden Advertir sobre el Cáncer de Intestino Delgado
- Síntomas y tipos del cáncer de intestino delgado
Fecha del reajuste de la PGU en 2025
De acuerdo a la normativa vigente, el reajuste del monto de la PGU se llevará a cabo de manera automática el 1 de febrero de 2025. Este proceso ocurre una vez por año y tiene como objetivo proteger el poder adquisitivo de los beneficiarios frente a la inflación.
¿Cuánto aumentará el monto de la PGU?
Si bien el IPC es clave para determinar el aumento, aún no se ha definido el porcentaje del reajuste, ya que:
- Es necesario conocer la inflación acumulada de noviembre y diciembre de 2024.
- El resultado final del IPC de todo 2024 será el indicador que permita calcular el monto definitivo.
Actualmente, los beneficiarios de la PGU reciben un pago máximo de $214.296 mensuales, cifra que podría incrementarse a partir de febrero de 2025 dependiendo del comportamiento de la inflación.
¿Quiénes reciben la PGU?
La PGU se entrega tanto a personas pensionadas como a quienes no están pensionadas, siempre que cumplan con los siguientes requisitos generales:
- Tener 65 años o más.
- Pertenecer al 90% de la población más vulnerable según el Registro Social de Hogares.
- No ser parte de un grupo familiar perteneciente al 10% de mayores ingresos del país.
- Contar con una pensión base menor a $1.158.355.
Importancia del reajuste automático
El reajuste de la PGU permite que el monto otorgado:
- Se adapte al costo de la vida, evitando que pierda valor frente a la inflación.
- Asegure estabilidad económica a los beneficiarios.
- Continúe beneficiando a los sectores más vulnerables de la población adulta mayor en Chile.