La Pensión Garantizada Universal (PGU) es uno de los principales aportes económicos del Estado para las personas mayores de 65 años o más, ya estén jubiladas o continúen trabajando. El beneficio está destinado a quienes no pertenecen al 10% más rico del país y tienen una pensión autofinanciada menor o igual a $1.210.828.
Actualmente, el Instituto de Previsión Social (IPS) entrega un monto mensual de $224.004, el cual desde septiembre de 2025 subió a $250.000 para los adultos mayores de 82 años o más, producto de la reforma de pensiones.
Aumento programado para 2026
Según el calendario oficial, en septiembre de 2026 el monto de la PGU volverá a subir a $250.000 para todas las personas que, al 30 de septiembre de ese año, tengan 75 años o más.
Cabe recordar que el aporte se reajusta cada febrero de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), por lo que el monto base al que se aplicará el incremento aún no está definido.
Nuevos beneficiarios desde septiembre de 2026
Con la reforma previsional, el grupo de beneficiarios se amplió e incluyó a los pensionados por leyes de reparación o gracia, como la Ley Rettig, la Ley Valech y los exonerados políticos.
Durante 2025, quienes pertenecían a estas categorías y tenían 82 años o más comenzaron a recibir la PGU por primera vez.
A partir de septiembre de 2026, se sumarán los pensionados por esas leyes que tengan 75 años o más, quienes podrán solicitar el beneficio desde junio de 2026 a través de la plataforma del IPS.
La misma dinámica se repetirá en septiembre de 2027 para los pensionados de 65 años o más bajo esas mismas leyes.
Además, la reforma incorporó a los jubilados de Capredena y Dipreca, quienes podrán postular desde septiembre de 2027 para acceder a un monto complementario que iguale el valor de la PGU, siempre que no reciban una pensión adicional.