El director del Centro Sismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos, ha generado expectación con su reciente análisis sobre la probabilidad de que ocurra un terremoto de magnitud 8 o superior en Chile en 2026. Según sus estimaciones, basadas en datos históricos y modelos estadísticos, existe un 60% de probabilidades de que un evento de gran magnitud ocurra en los próximos años.
¿Cada cuánto tiempo ocurre un gran sismo en Chile?
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo debido a la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, lo que genera eventos telúricos de forma constante. Según Barrientos, al analizar la historia sísmica del país, se observa que los terremotos con magnitudes de 7,8 a 8 ocurren en intervalos máximos de aproximadamente 30 años, aunque algunos eventos pueden registrarse en períodos más cortos.
«Chile siempre está expuesto a la posibilidad de grandes terremotos. No existe una metodología que permita anticiparlos con certeza, pero dentro de lo que se conoce, se puede decir que hay un temblor de magnitud 8 o superior cada 12 años en promedio», explicó el experto en entrevista con La Tercera.
¿Se puede predecir un terremoto?
Barrientos enfatizó que, aunque no es posible predecir con exactitud un sismo, el análisis de patrones históricos permite determinar probabilidades de ocurrencia.
«No sabemos en qué parte de Chile ocurrirá, ni cuándo exactamente, pero sí sabemos que las probabilidades son altas», afirmó en conversación con Meganoticias.
Relación entre magnitud y periodicidad de los terremotos
El experto también explicó que existe una relación directamente proporcional entre la magnitud de un terremoto y el tiempo que tarda en repetirse un evento de similar intensidad.
- Terremotos más grandes ocurren con menos frecuencia.
- Eventos menores pueden presentarse en períodos más cortos.
Como ejemplo, citó el terremoto de Valdivia de 1960 (M9.5), que ha sido el más grande registrado en la historia y cuya recurrencia es mucho menor en comparación con otros eventos sísmicos de magnitud 8.
¿Cómo prepararse ante la posibilidad de un gran sismo?
Si bien no se puede predecir con exactitud un terremoto, es fundamental que la población mantenga medidas preventivas como:
- Tener un plan de emergencia familiar.
- Identificar zonas seguras en el hogar y el trabajo.
- Contar con un kit de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna y radio.
- Participar en simulacros de evacuación.
Chile ha desarrollado una infraestructura y normativas sísmicas de alta resistencia, lo que reduce significativamente el impacto de estos eventos, pero la preparación individual sigue siendo clave para minimizar riesgos.