El nuevo Complejo Fronterizo Pichachén ya comienza a tomar forma en la alta cordillera de la región del Biobío. Ubicado en la comuna de Antuco, este proyecto conectará a Chile con El Cholar, localidad perteneciente a la provincia de Neuquén, Argentina, consolidando un nuevo corredor internacional que promete potenciar el turismo, el comercio y la integración binacional.
Con una inversión superior a los $22.600 millones, el complejo es considerado la mayor obra de infraestructura fronteriza del Gobierno Interior en la región del Biobío, y se estima que estará operativo a fines de 2026.
¿Dónde se construye el nuevo paso internacional?
El Paso Pichachén se encuentra en la cordillera andina entre Chile y Argentina, y actualmente funciona de forma limitada durante algunas temporadas del año. Con la ejecución de este proyecto, se busca transformarlo en un paso habilitado permanentemente, con instalaciones modernas y tecnología de punta.
Desde el lado chileno, el acceso será desde la comuna de Antuco, y en Argentina conectará con El Cholar, en Neuquén. Este paso, una vez finalizado, dará fluidez a la conexión entre la provincia de Biobío y el sur argentino, abriendo nuevas rutas para la inversión y el intercambio cultural.
¿En qué consiste el nuevo Complejo Fronterizo Pichachén?
El edificio tendrá una superficie de 3.080 metros cuadrados, e incluirá:
- Módulos de control fronterizo para servicios aduaneros, migratorios y fitosanitarios.
- Oficinas y zonas de hotelería para funcionarios.
- Caniles, áreas técnicas y logísticas.
- Equipamiento con tecnología de última generación.
Según explicó Juan Andrés Vega, director regional de Arquitectura del MOP, el diseño responde a altos estándares de calidad y funcionalidad, considerando también las complejas condiciones climáticas del sector.
Beneficios para la región: turismo, empleo y desarrollo local
El delegado presidencial del Biobío, Javier Fuchslocher, destacó que este año más de 8.400 turistas argentinos ingresaron por el paso Pichachén, y se espera que esa cifra aumente significativamente con la habilitación permanente del nuevo complejo.
“Es una gran apuesta que potenciará a Antuco, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Los Ángeles y Concepción con mayor flujo turístico, y donde también se está trabajando con mano de obra local”, afirmó Fuchslocher.
Asimismo, la Constructora De Vicente, a cargo de las obras, confirmó que el proyecto avanza según los plazos comprometidos, y resaltó el trabajo colaborativo con el Ejército, el MOP y autoridades regionales.
“Ha sido un desafío tremendo por el clima, pero tenemos un equipo muy sólido y confiamos en entregar una obra de calidad, dentro de los tiempos y costos establecidos”, afirmó Marco Pérez, gerente de construcción.
Un paso clave para la integración Chile–Argentina
Con esta obra, Chile refuerza su estrategia de integración física con Argentina, sumando una nueva alternativa de conectividad cordillerana en la zona centro-sur del país. Además de facilitar el tránsito turístico y comercial, el nuevo paso busca fortalecer los vínculos binacionales y aprovechar el potencial natural y productivo de ambas regiones.