La Sala del Senado aprobó en general, con 48 votos a favor, el proyecto que modifica la Ley General de Educación para prohibir y regular el uso de celulares en establecimientos educacionales. La iniciativa pasará ahora a la Comisión de Educación para su análisis en particular.
Qué plantea el proyecto
El presidente de la comisión, senador Gustavo Sanhueza, detalló que la propuesta busca prohibir el uso de teléfonos móviles desde el nivel parvulario hasta sexto básico, y establecer regulaciones específicas para alumnos de séptimo básico a cuarto medio.
El objetivo es promover un uso responsable de estos dispositivos y evitar la interrupción del aprendizaje, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de la educación parvularia, básica y media.
Argumentos a favor de la regulación
Durante el debate, senadores advirtieron que el uso excesivo de la tecnología en menores puede generar daños en el desarrollo cerebral, además de problemas de salud mental, concentración, aprendizaje, sueño, impulsividad y empatía.
Se citó evidencia científica que muestra que los menores pasan 7,6 horas diarias frente a pantallas, de las cuales solo 16 minutos se destinan a tareas escolares.
Asimismo, se recordó que el 55,7% de los adolescentes de 15 años en Chile no alcanza el nivel mínimo de comprensión lectora, lo que, sumado al uso indiscriminado de celulares, aumenta los trastornos de ansiedad y los problemas de salud mental infanto-juvenil.
Uso en clases y rol de las escuelas
Los legisladores enfatizaron que no se trata de rechazar la tecnología, sino de encontrar un equilibrio entre la protección y la libertad, fomentando un uso acorde a la etapa educativa.
Recordaron que los estudiantes acceden a temprana edad a celulares y redes sociales que no tienen fines pedagógicos, sino que buscan mantenerlos conectados por el mayor tiempo posible.
En este contexto, se mencionó que un alumno revisa su celular cada 12 minutos en clases, lo que afecta tanto su aprendizaje como el ambiente del aula. Por ello, se destacó la importancia de “recuperar la sala como espacio de concentración y aprendizaje profundo”.