El Gobierno de Chile oficializó un nuevo aumento en las tarifas de electricidad, una noticia que afecta directamente el bolsillo de millones de hogares. A través de un decreto ya publicado, se confirmó el alza del 7,1% en las cuentas de luz, que había sido anticipada en abril de este año.

Este incremento corresponde al segundo ajuste tarifario de 2025, luego del aplicado en enero en el marco del proceso de normalización de precios eléctricos tras el congelamiento implementado durante la pandemia de Covid-19.
Qué establece el decreto del Gobierno
El documento establece los precios de nudo promedio y detalla las condiciones de aplicación para los clientes regulados, según lo dispuesto en los artículos 155 y siguientes de la legislación vigente. Este tipo de clientes incluye a la mayoría de los hogares que no están bajo contratos libres con comercializadoras eléctricas.
¿Cuándo comenzará a sentirse el alza en las cuentas?
La aplicación del nuevo valor dependerá de la fecha de facturación de cada usuario. Por ello, algunas cuentas ya podrían reflejar el aumento durante julio, aunque no será así en todos los casos de forma inmediata.
Zonas más impactadas por el alza: el norte lidera los aumentos
Aunque el promedio nacional de incremento ronda el 7,3%, las zonas del norte del país experimentarán los mayores ajustes:
- Antofagasta: +11,58%
- Iquique: +10,22%
- Arica: +9,96%
En otras regiones, las cifras también superan el promedio:
- Valparaíso: +7,76%
- Región Metropolitana (Maipú): +7,56%
- Rancagua, Talca y Concepción: +7,44%
- Chillán y Temuco: +7,13%
Subsidio Eléctrico: una ayuda para los más vulnerables
Frente a este escenario, el Gobierno habilitó la postulación al Subsidio Eléctrico desde el pasado lunes 30 de junio, dirigido al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). Este beneficio económico puede solicitarse hasta el 15 de julio, ofreciendo un alivio temporal ante el alza de las tarifas.