El beneficio habitacional para la clase media inicia su proceso de postulación
El segundo llamado nacional del Subsidio DS1 comienza este martes 18 de noviembre, ofreciendo a las familias chilenas la oportunidad de adquirir una vivienda (nueva o usada) o financiar la construcción de una en un sitio propio.
Este programa de ayuda habitacional está específicamente diseñado para grupos de clase media que cumplan dos condiciones esenciales: no ser propietarios y demostrar capacidad de ahorro. Los postulantes que reúnan los requisitos pueden optar a uno de los tres tramos disponibles, los cuales se diferencian por el monto de financiamiento otorgado para la compra o edificación de la propiedad.
Calendario de Postulaciones y Modalidades
Las solicitudes para el Subsidio DS1 en este segundo llamado se organizan en tres periodos y modalidades distintas:
- Postulación Automática:
- Período: Desde el martes 18 al viernes 28 de noviembre.
- Dirigido a: Personas que participaron en el primer proceso de mayo y no resultaron seleccionadas.
- Postulación General (Plataforma Web):
- Período: Desde el miércoles 19 al viernes 28 de noviembre.
- Dirigido a: Todos los interesados que deseen postular a través de la plataforma web del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
- Trámite vía Formulario de Atención Ciudadana:
- Período: Desde el viernes 21 al viernes 28 de noviembre.
- Dirigido a: Usuarios que no pueden realizar su solicitud a través de las dos modalidades anteriores.
Requisitos Fundamentales para Aplicar al DS1
Para postular, especialmente a través de la modalidad general (web) o formulario de atención ciudadana, los interesados deben cumplir las siguientes condiciones establecidas:
- Edad Mínima: Tener al menos 18 años de edad.
- Identificación: Contar con la Clave Única y Cédula de Identidad vigente. Los extranjeros con residencia definitiva deben poseer su respectiva cédula chilena.
- Ahorro y Antigüedad:
- Haber depositado el ahorro mínimo requerido para el tramo de interés, con plazo máximo hasta el 30 de octubre de 2025.
- Tener una cuenta de ahorro para la vivienda con una antigüedad mínima de un año. No serán válidas las cuentas abiertas después del 30 de octubre de 2024.
- Vulnerabilidad Socioeconómica (RSH): Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH) y no superar los siguientes tramos de vulnerabilidad:
- Tramo 1: No superar el 60% del RSH.
- Tramo 2: No superar el 80% del RSH.
- Tramo 3: Si se supera el 90% del RSH, el usuario no debe sobrepasar los límites de ingresos que el Minvu establece para cada región, provincia o comuna.
Montos de Subsidio y Valores Máximos de Vivienda
El subsidio DS1 presenta diferencias en los montos otorgados y en el valor máximo de la vivienda (en Unidades de Fomento – UF) que se puede adquirir o construir, diferenciando entre zonas generales y zonas especiales.
1. Valor Máximo de la Vivienda (Compra)
| Tramo DS1 | Valor Máximo General (UF) | Valor Máximo Zonas Especiales (UF) | Zonas Especiales Incluidas |
| Tramo 1 | 1.100 UF (aprox. $43,6 millones) | 1.200 UF (aprox. $47,5 millones) | Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes. También provincias de Chiloé y Palena, y comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández. |
| Tramo 2 | 1.600 UF (aprox. $63,4 millones) | 1.800 UF (aprox. $71,3 millones) | Las mismas regiones, provincias y comunas señaladas. |
| Tramo 3 | 2.200 UF (aprox. $87,2 millones) | 2.600 UF (aprox. $103 millones) | Las mismas regiones, provincias y comunas señaladas. |
2. Monto Promedio del Aporte Directo (Subsidio)
Los montos que cada tramo entrega a los beneficiarios se distribuyen de la siguiente manera:
- Tramo 1: Otorga 600 UF (alrededor de $23,7 millones) para ser utilizadas en cualquier región del país.
- Tramo 2: Entrega 450 UF (alrededor de $17,8 millones) para ser usadas en cualquier región.
- Tramo 3: El aporte fluctúa entre 250 UF y 550 UF (entre $9,9 millones y $21,8 millones), dependiendo de la región declarada por el postulante al momento de la solicitud.
Es importante señalar que la financiación del DS1 puede ser complementada con ahorros familiares, recursos propios del usuario y, si es necesario, mediante la solicitud de un crédito hipotecario.


