La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propuso al Gobierno una alza gradual del sueldo mínimo, con el objetivo de alcanzar los $1.000.000 brutos en 2029. Actualmente, el salario mínimo en Chile es de $510.536, y esta iniciativa busca establecer un camino de aumentos anuales que supere los actuales niveles de remuneración.
La propuesta de la CUT: aumentos escalonados hasta 2030
Durante la negociación del nuevo reajuste del ingreso mínimo mensual, la CUT planteó una hoja de ruta que incluye aumentos progresivos año a año, de la siguiente manera:
- 2025: $578.948
- 2026: $665.211
- 2027: $767.654
- 2028: $878.196
- 2029: $1.004.656
- 2030: $1.149.326
La multigremial ha señalado que esta propuesta responde a la necesidad de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la desigualdad salarial.
La reacción del empresariado ante la propuesta
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, se refirió al planteamiento de la CUT destacando la fragilidad del mercado laboral formal.
Según expresó:
«La situación del mercado laboral da cuenta de una situación muy debilitada (…). Un alza que va más allá del aumento en productividad puede beneficiar a unos pocos, pero perjudicar a quienes podrían perder su trabajo o no acceder al empleo formal.»
Jiménez también advirtió sobre un desacople entre productividad y salario mínimo, señalando que en la última década el sueldo mínimo creció un 50% en términos reales, mientras que la productividad solo un 10%.
¿Qué dijo el Gobierno sobre el sueldo mínimo de $1 millón?
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a la propuesta de la CUT, recordando que la meta del Gobierno de Gabriel Boric era alcanzar los $500.000 durante su mandato, lo cual se logró en julio de 2024.
Respecto a la meta de los $1 millón en 2029, Marcel indicó que se trata de una propuesta que excede el actual mandato presidencial, ya que el periodo de Gobierno termina en marzo de 2026.