Aunque aún faltan meses para el invierno, el Ministerio de Salud (Minsal) ya tiene lista la Campaña de Invierno 2025, la cual incluye la vacunación contra la influenza.
El pasado martes 11 de febrero, se publicó el decreto que establece la obligatoriedad de la inoculación para los grupos de riesgo y la fecha de inicio de la campaña, además de otras disposiciones sanitarias.
Importancia de la vacunación contra la influenza
La influenza es una enfermedad respiratoria viral aguda con un alto potencial epidémico, lo que puede provocar:
- Aumento en la demanda de atención ambulatoria y hospitalaria.
- Mayor morbimortalidad, es decir, incremento de complicaciones graves e incluso muertes.
La ministra subrogante de Salud y subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, destacó la relevancia de vacunarse con anticipación:
«Vacunarse tempranamente es aún más importante ahora. Los inviernos posteriores a la pandemia se han caracterizado por tener una circulación viral más temprana dentro del año», señaló.
¿Cuándo comienza la campaña y quiénes deben vacunarse?
La vacunación contra la influenza comenzará en marzo de 2025 y será obligatoria para los siguientes grupos de riesgo:
1. Personal de salud
- Todos los trabajadores de la salud, incluyendo personal administrativo y logístico.
- Quienes trabajen en consultas médicas o dentales, ambulatorias y particulares.
2. Adultos mayores y embarazadas
- Personas de 60 años y más.
- Gestantes, en cualquier etapa del embarazo.
3. Lactantes, escolares y estrategias de protección
- Lactantes y escolares desde los 6 meses hasta 5° año básico.
- Estrategia capullo para familiares de:
- Lactantes prematuros menores de 37 semanas.
- Lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses.
- Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 8° año básico.
4. Trabajadores con riesgo de exposición
- Trabajadores de avícolas, ganaderas y criaderos de cerdos.
- Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores).
5. Personas con enfermedades crónicas (11 a 59 años)
También deben vacunarse aquellas personas que presenten alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
- Enfermedades pulmonares crónicas (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar).
- Enfermedades neurológicas (patologías neuromusculares congénitas o adquiridas).
- Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal avanzada, diálisis).
- Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica).
- Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, trastornos congénitos del metabolismo).
- Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica, miocardiopatías).
- Hipertensión en tratamiento farmacológico.
- Obesidad (IMC mayor a 30 en adultos y adolescentes).
- Enfermedades mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar).
- Enfermedades autoinmunes (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn).
- Cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o paliativas).
- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
El objetivo del Minsal es alcanzar una cobertura del 85% de vacunación a nivel nacional dentro de estos grupos priorizados.
Síntomas de la influenza y cómo se transmite
La influenza se contagia a través de:
- Gotas expulsadas por una persona enferma al toser o estornudar.
- Contacto con secreciones nasales de alguien infectado.
Síntomas principales:
- Fiebre alta y repentina.
- Dolores musculares y de cabeza.
- Malestar general intenso.
- Tos seca y persistente (puede durar más de dos semanas).
- Dolor de garganta y congestión nasal (rinitis).
- En algunos casos: secreción nasal, náuseas, vómitos y diarrea.
Dado su alto potencial de contagio y complicaciones, la vacunación sigue siendo la principal estrategia de prevención y control para evitar el colapso del sistema de salud durante el invierno.