Las migrañas, comúnmente confundidas con la cefalea, son una enfermedad neurológica crónica que suele presentarse con dolores moderados a intensos, además de náuseas, sensibilidad a la luz y al ruido. En Chile, estudios han demostrado que esta condición es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres.
El médico familiar y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, Andrés Glasinovic, explicó que el dolor característico de la migraña “se exacerba con los movimientos de cabeza y tiene una intensidad más bien moderada-severa”.
¿Por qué son más comunes en mujeres?
Según el especialista, la mayor prevalencia en mujeres se debe a una combinación de factores hormonales, predisposición genética y síntomas relacionados con la salud mental, como la ansiedad y depresión.
Glasinovic destacó que en el caso de mujeres jóvenes en Chile, las migrañas se encuentran entre las 10 primeras causas de AVISA (años de vida saludable perdidos por carga de enfermedad).
Prevención y tratamiento
El manejo de la migraña, detalló el académico, debe abordarse desde dos frentes: no farmacológico y farmacológico.
En cuanto a la prevención, recomendó dormir al menos siete horas diarias, reducir el estrés mediante técnicas como mindfulness o respiración profunda, y mantener hábitos de vida saludables.
Respecto al tratamiento, indicó que en casos agudos la primera línea de manejo son los antiinflamatorios no esteroidales, como ibuprofeno, ketoprofeno, ketorolaco o naproxeno sódico. Si estos no son efectivos, se pueden utilizar medicamentos del grupo de los triptanes, siendo el naratriptán el más utilizado.
Finalmente, el especialista subrayó la importancia de la consulta médica: “Si usted tiene migrañas, primero debe tener una evaluación médica con su médico de cabecera para evaluar bien si es realmente una migraña o es alguna otra enfermedad como de diagnóstico diferencial, y para dar un tratamiento personalizado”, advirtió.