
Llegó la etapa del año en que el Gobierno y la Mesa del Sector Público protagonizan una importante discusión: el reajuste en las remuneraciones de trabajadores y trabajadoras estatales. El primer paso lo dieron las 16 organizaciones que componen la Mesa al presentar sus propuestas.
- Pronóstico del Tiempo en Santiago: 19 de mayo
- Kino sorteo 3072: pozo acumulado alcanzó los $4.000 millones este domingo 18 de mayo
- Resultados del Loto: 6 personas ganaron más de $630.000 en el sorteo 5270 del 18 de mayo
- Empate entre Matthei y Kast en preferencias presidenciales para el 2025
- Claves del éxito de Kast en la carrera presidencial chilena
En su pliego, entidades como la CUT y el Colegio de Profesores presentaron mejoras en las condiciones laborales de sus afiliados; además de incrementos en los beneficios que reciben los funcionarios públicos en determinadas fechas.
Ahora, la posta de la negociación la tomarán Hacienda y Trabajo, cuyos ministros, Mario Marcel y Jeannette Jara, analizarán las proposiciones para, eventualmente, presentar una contraoferta y acercar posiciones.
Aguinaldo de Navidad: ¿qué monto pide la Mesa?
La discusión del reajuste incluye a beneficios como el aguinaldo de Navidad, uno de los primeros que se paga cuando la negociación concluye. Como es tradición, la Mesa del Sector Público propone dos montos para el aporte, diferenciados según el sueldo que recibieron los trabajadores estatales en noviembre de 2023.
En detalle, se proponen las siguientes cifras monetarias:
- Para trabajadores con salario igual o inferior a $1.063.025 líquidos, un aguinaldo navideño de $71.046.
- Para trabajadores con sueldo mayor a $1.063.025 líquidos y de hasta $3.520.183 brutos, un aguinaldo de $37.581.
Cualquiera sean los montos que se acuerden en la discusión, el pago del aguinaldo se efectuará entre el 18 y el 20 de diciembre, dependiendo de la fecha en que los funcionarios públicos reciben su respectivo sueldo.