Un reciente estudio internacional alertó sobre la presencia de arsénico en el arroz integral, producto de transformaciones químicas del suelo asociadas al cambio climático. La investigación fue liderada por la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia y publicada en The Lancet Planetary Health, generando preocupación por los posibles efectos a futuro.
Estudio advierte sobre alza de arsénico en el arroz
El informe sostiene que el aumento de temperaturas y la mayor concentración de CO₂ podrían modificar las propiedades químicas del suelo, provocando una mayor presencia de arsénico en el arroz integral hacia el año 2050.
Se trata de un modelo predictivo, que alerta a la industria agrícola sobre los efectos del calentamiento global en los cultivos, particularmente en alimentos de consumo masivo como el arroz.
¿Es peligroso comer arroz en la actualidad?
Según especialistas, no hay motivo de alarma inmediata. La doctora Vanesa Aguilera, jefa de Urgencia de Clínica Indisa, explicó que el arsénico ya está presente de forma natural en el arroz, pero en niveles inocuos para la salud. Además, precisó que el estudio se centró en arroz integral y no en el tipo de arroz procesado que se consume habitualmente.
Actualmente, el consumo de arroz en Chile no representa un riesgo cancerígeno, y la recomendación principal sigue siendo lavar o remojar el arroz antes de cocinarlo para reducir la presencia de contaminantes.
¿Qué puede pasar en el futuro?
El estudio proyecta que si no se mitigan las causas del cambio climático, el contenido de arsénico en el arroz integral podría aumentar peligrosamente hacia 2050. Ante esto, se hace un llamado a que la industria agrícola tome medidas para reducir emisiones contaminantes y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.
Recomendaciones para consumir arroz de forma segura
- Lavar el arroz con abundante agua antes de cocinarlo.
- Remojar el arroz durante algunas horas para eliminar residuos.
- Preferir una dieta equilibrada y variada, sin exceso de un solo alimento.